Entradas

Mostrando entradas de 2024

EL FORO: MIEDOS Y COMPLICIDADES

Imagen
 Juan Ramón Martínez   Otro 28 de junio. Será usado para confirmar la capacidad de Mel, para salirse con la suya; y amedrentarnos. Como la mayoría tienen mala memoria, ha logrado un enorme éxito, presentándose como víctima, engañándonos cuando en realidad quien salió afectado fue Elvin Santos, cómo ahora lo hace con Jorge Cálix.  Mel es un chico, de húmedos pañales que siempre se sale con la suya. En el 2009, encontró quienes apoyaron, contemporizaran sus caprichos, mejorando las preguntas; chineándole con el embajador Lorenz. Que, además, días después que la justicia frenó sus excesos, fueron tras suyo, pidiéndole, que, les perdonara, porque no eran culpables, sino que los otros que nunca han entendido su “fuerza intelectual”, sus maravillosas visiones, para hacer de esta patria desgraciada, una verdadera nación, orgullo de todos. Ahora, nuevamente, Mel quiere salirse con la suya. Está mejor posicionado. Tiene un Fiscal General a sus pies; una Corte Suprema sometida a los imperativos

3 POEMAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO

Imagen
  José Emilio Pacheco* (mexicano) Prehistoria 1 En las paredes de esta cueva pinto el venado para adueñarme de su carne, para ser él, para que su fuerza y su ligereza sean mías y me vuelva el primero entre los cazadores de la tribu. En este santuario divinizo las fuerzas que no comprendo invento a Dios,  a semejanza del Gran Padre que anhelo ser con poder absoluto sobre la tribu. En este ladrillo trazo las letras iniciales, el alfabeto con que me apropio del mundo al simbolizarlo. La T es la torre y desde allí gobierno y vigilo. La M es el mar desconocido y temible. Gracias a ti, alfabeto hecho por mi mano, habrá un solo Dios: el mío y no toleraré otras deidades. Una sola verdad: la mía y quien se oponga a ella recibirá su castigo Habrá jerarquías, memoria, ley: Mi ley: la ley del más fuerte para que dure siempre mi poder sobre el mundo. 2 Al contemplar por primera vez la noche me ´pregunté: ¿será eterna? Quise indagar la razón del sol, la inconstante movilidad de la luna, la misterios

LOS OLVIDADOS

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas   RAMÓN ORTEGA (1885-1932) COMAYAGUA, CIUDAD DE SOÑADORES. Pocas ciudades de Honduras, han dado tantos poetas. Quizá haya influido su apacible ambiente, la herencia colonial, y otros factores difíciles de determinar… Doña Marcelina Bonilla (otra hondureña olvidada; recabaré información para rescatarla de la oscuridad en que permanece abandonada); en su “Diccionario Geográfico de las poblaciones de Honduras”; nos informa que Comayagua “es cuna de los poetas Ramón Ortega, Santiago José y Jesús Castro, Angela Ochoa Velásquez y Joaquín Soto” (ops. cit. p. 39). Más cercanos a nosotros, generacionalmente, se ubicaron: Antonio José Rivas y Edilberto Cardona. Menos conocido que los anteriores es el poeta Eduardo Berlioz Aceituno, José González, poeta e investigador en las páginas de “El mar junto al oleaje”, nos da una fotografía, en letras, del poeta Berlioz: “Se recuerda a Berlioz recorriendo las calles de Tegucigalpa, enfundado siempre en traje impecable, con la

CONVENIO POLÍTICO ENTRE EL PARTIDO NACIONAL Y EL PARTIDO LIBERAL DE HONDURAS

Imagen
  Jorge Bueso Arias, candidato del PL Después de las exhaustivas y cordiales pláticas sostenidas ante el señor Presidente de la República, pláticas que pusieron en evidencia nuestro común anhelo de encontrar fórmulas salvadoras para resolver en un ambiente de unidad y concordia nacionales los difíciles problemas que plantea al pueblo hondureño la sucesión presidencial, hemos elaborado de manera conjunta, el presente Convenio: Comenzamos por felicitar sin reservas el espíritu de elevado patriotismo que anima la propuesta para la formalización de un PLAN POLÍTICO DE UNIDAD NACIONAL, que con fecha 8 de diciembre de 1970 fue presentado a ambos Partidos por el Excelentísimo Presidente de la República Gral. Oswaldo López Arrellano y los señores Representantes del Consejo de la Empresa Privada y de la Confederación de Trabajadores de Honduras. Las consideraciones vertidas en ese trascendental documento, así como las iniciativas que presenta para la estructuración de un gobierno de verdadera y

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN HONDURAS, UNA APROXIMACIÓN HISTORICA (2/4)

Imagen
 Juan Ramón Martínez      • Paulino Valladares y Ángel Zúñiga Huete y la amenaza de un proceso militar.     • Froylán Turcios, su encarcelamiento, asilo y el gobierno de López Gutiérrez.     • El surgimiento de las primeras organizaciones de periodistas. Paulino Valladares El periodismo de opinión se consolida en Honduras, con el aparecimiento del editorial. Ello fue posible por la coincidencia de la fundación del diario “El Cronista” por Manuel E. Calderón en 1913 y la incorporación a su dirección del periodista Paulino Valladares, introductor de esta sección de opinión que, diariamente se ocupa de los asuntos más importantes del país, destacando entre ellos, las acciones de los gobernantes. La crítica y la mordacidad de Juan Ramón Molina, el verso envenenado y la publicación de algún texto alusivo, es sustituido por la opinión directa, cerebral y propositiva de Paulino Valladares, abogado, económicamente solvente; y con suficientes conocimientos de la necesidad de reformar el estado

GOTAS DEL SABER (113)

Imagen
Juan Ramón Martínez     I General Danilo Carvajal Molina El 11 de diciembre de 1991, mientras inspeccionaba el movimiento de tropas en la zona fronteriza con El Salvador, el helicóptero en que se conducía el Comandante del X del Batallón, coronel Danilo Carvajal Molina, fue impactado por fuego de la guerrilla salvadoreña. La nave siniestrada, cayó en territorio salvadoreño controlado por la guerrilla del Frente Farabundo Martí de El Salvador. El helicóptero de la Fuerza Aérea Hondureña, era conducida por Jaime Prieto Teruel (piloto) Marvin R. Cabañas Moncada (copiloto) y, José Sánchez Valladares (mecánico). Además, acompañaban al coronel Carvajal Molina, los oficiales de su plana mayor, mayor Pablo Fernández Rápalo, capitán Rolando Lara Fúnez y teniente Marco Antonio Valladares Zelaya. (Francisco Zepeda, entonces embajador de Honduras en El Salvador, recuerda que “habiendo solicitado el permiso correspondiente a RREE para viajar a Tegucigalpa con el propósito de pasar mi cumpleaños y l

¿QUÉ PENSAMOS LOS HONDUREÑOS?

Imagen
 Juan Ramón Martínez De repente, la pregunta está mal planteada. Debí, escribir, sí pensamos los hondureños. Suponer que lo hacemos, sin pruebas es, un atrevimiento. Y más, cuando estoy leyendo una entrevista de Richard Ford, estadounidenses nacido en Jackson, Mississippi, Premio Princesa de Asturias 2016; de paso en Madrid, promoviendo su última novela, que sostiene que “la idea central de los estadounidenses es la búsqueda de la felicidad”, con el agregado protestante que, esa felicidad, la tienen que construir todos -- en su día a día--, sin confiar más que en Dios, porque el gobierno incluso, puede ser un peligro. Por lo que hay mantenerse, “ojo al Cristo”. Borges dijo que ser feliz es, una obligación.  Es decir, “vivir sin miedo”. Dos ideas se me ocurren. En nuestra Constitución, no se menciona, ni una vez, la palabra felicidad. En la de Estados Unidos, capitalista y cristiano, ocupa el lugar principal: el gobierno tiene que respetar la libertad individual, facilitando la construc

RIXI, PRESIDENTE

Imagen
 Juan Ramón Martínez Vista la configuración del “bloque revolucionario”, con Mel dominando la estructura del poder y controlando los órganos electorales, apoyado por Carlos Flores y Nasry Asfura, líder del Partido Nacional, es probable que, si no ocurre nada excepcional, haya que aceptar que el PLR, ganará la próxima elección. Y por consiguiente, es obligado, para beneficio colectivo, imaginar un escenario de esta nueva realidad. En primer lugar, hay que decir que la estructura social, económica y política, no está preparada para un segundo periodo de los “peleros” del PLR. Porque el hundimiento que experimentará Honduras – más que tres huracanes Mitch en términos físicos – es algo inédito que, requiere mucha imaginación para anticipar siquiera. La polarización creada por los partidos, configurada en “un día después” de las elecciones muy singular. Incrementó fuga de capitales, movilización de los ahorros en dólares en línea hacia afuera. Cierre de sucursales de bancos extranjeros. Los

CINCO POEMAS DE RAFAEL ÁNGEL VALLADARES RÍOS

Imagen
 Nery Alexis Gaitán   Rafael Ángel Valladares Ríos    Nació el 18 de diciembre de 1970 en Tegucigalpa. Realizó estudios en el Instituto San Francisco de esta ciudad, y en el colegio J. H. Leclerc en la Provincia de Quebec, Canadá, donde aprendió y perfeccionó su manejo del inglés y francés. Seguidamente estudió varios años la Carrera de Derecho en la UNAH, y también una Licenciatura en Inglés en la UPNFM. Durante algún tiempo viajó por Europa y Latinoamérica, residiendo en Ámsterdam, Managua y Montreal, ciudades que le marcaron, y de donde recoge un gran bagaje cultural que inspira gran parte de su producción literaria. Por su labor literaria ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: “Mención de Honor” del Premio Juan Ramón Molina, en la Rama de Poesía, en el Primer Concurso Inter-Universitario Literario Nacional, Rafael Heliodoro Valle, 1891-1991. Tegucigalpa, Honduras. Premio Único en Narrativa (Cuento) Educación Inter-universitaria, en el Certamen Literario Bicentenario

Gobiernos locales y sus grandes desafíos

Imagen
  Rubén Darío Paz*  Referentes históricos A través del desarrollo de la humanidad, los grandes conquistadores fueron encontrando formas de administrar vastos territorios. Recordemos las ciudades-estados (polis) en Grecia, el mundo árabe creó Emiratos, los chinos Provincias y en la Roma antigua los Distritos. Fue la expansión del Imperio Romano, la que aceleró la consolidación del municipio, (grandes regiones conquistadas era necesario administrarlas) para ello crearon “Fueros Municipales”, y poco a poco lograron autonomía, tanto que, ellos mismos elegían sus Consejos, y màs tarde terminaron en Ayuntamientos. España como la mayoría de dominios del imperio romano, siguió el esquema municipalista de la antigua Roma.  Ayuntamientos o cabildos   En la América colonial se instalaron los Ayuntamientos o Cabildos, con dos alcaldes, regidores y sindico de tal manera que estuviera la población representada. El Ayuntamiento durante la época colonial, fue una réplica del español. Debemos recordar