Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como América Latina

CHINA, IRÁN Y LOS ESTADOS UNIDOS

Juan Ramón Martínez. La visita del Presidente de Irán a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba, ha disparado las alarmas en los Estados Unidos. Sienten que la presencia de un adversario, cómo es el titular de la Presidencia de Irán, constituye una amenaza a sus intereses, porque América Latina ha sido, cómo nos dicen despectivamente algunos analistas, el “patio trasero” de los Estados Unidos.  La actitud de los Estados Unidos es “normal”. Los estados tienen intereses y contradicciones que se dirimen en la esfera de la política exterior que, es un escudo con el cual se defienden los suyos y se dirigen las acciones hacia terceros países, en el plan de protegerlos y defenderlos. Por supuesto, los estados en la medida en que son más independientes tienen políticas exteriores más definidas, más fuertes y más exitosas. Por el contrario, los países más dependientes, que confunden la política exterior con el simple chantaje, los mohines y los melindres, tienen dificultades para asumir una políti

REALISMO Y POPULISMO

Juan Ramón Martínez. En Caracas, en la oportunidad en que la mayoría de los gobernantes de América Latina y el Caribe han creado CELAC, se ha impuesto más el realismo pragmático y orientador de Lula al populismo esquizofrénico de Hugo Chávez . Ó a la arrogancia verbal de Correa. La unidad no es contra ningún país u organismo de integración, sino que una alternativa firme para asegurar el desemboque de una crisis que, empezara el 2008; pero que nadie sabe como afectará al continente. En el imaginario de América Latina especialmente, priva un sentimiento de amargura en contra de los países triunfadores, posiblemente dictado desde la indefensión y la falta de solución a la confrontación que supuso en algunos momentos la lucha en contra de España. Durante la independencia, el enemigo admirado residía en Madrid y daba las órdenes desde el Consejo de Indias , establecido en Sevilla. Ahora, obligados a tener con quien luchar, algunos vuelven los ojos rencorosos hacia Washington y su puño alz

LOS DESPLANTES DE CORREA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_433" align="alignright" width="199" caption="Presidente Correa al constatar catástrofe minera en Portovelo."] [/caption] La peor enfermedad de algunos gobernantes no es el cáncer que, en estas fechas pareciera que se hubiera puesto de moda, especialmente en nuestro continente, sino que la arrogancia. Siendo el poder una droga, que entre sus daños el principal es el alejamiento de la realidad y el distanciamiento del titular que se cree diferente a los demás mortales, su más negativo efecto es la arrogancia . El automovilista embriagado que cree que maneja mejor cuando está al borde de la inconsciencia alcohólica. Por lo que se niega a aceptar consejos; o a entregar las llaves para que maneje su vehículo una persona en sus cabales. Igual le ocurre a ciertos gobernantes que no pueden manejarse en el poder. Pierden la noción del tiempo – Gaddafi y Stroessner se creían eternos – y se aferran del mando de t

LA CALIDAD DE LAS “UNIVERSIDADES”

Juan Ramón Martínez. En Honduras funcionan, a su manera por supuesto, 22 universidades públicas y privadas. Ninguna de ellas aparece citada siquiera en los “ranking” de Londres o de Hong Kong. Y ni siquiera en el último que han creado las universidades latinoamericanas, afectadas en su amor propio por la exclusión citada. Según el diario El País, en este nuevo listado de prestigios y calidades no hay ninguna universidad centroamericana. Los primeros lugares en la lista de 200 universidades estatales y privadas de América Latina, los ocupan Brasil, Argentina y México. Con lo que se confirma, que la deficiente operación de las universidades es una indicación de atraso y subdesarrollo de nuestros países. Openheimer, periodista argentino radicado en los Estados Unidos ha reaccionado a este discreto maquillaje de los universitarios sudamericanos. Pone – y con mucha razón – en duda los indicadores y los porcentajes que se les atribuyen a las universidades tan solo por el hecho de operar, gra