Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carlos Flores

EL FORO: MIEDOS Y COMPLICIDADES

Imagen
 Juan Ramón Martínez   Otro 28 de junio. Será usado para confirmar la capacidad de Mel, para salirse con la suya; y amedrentarnos. Como la mayoría tienen mala memoria, ha logrado un enorme éxito, presentándose como víctima, engañándonos cuando en realidad quien salió afectado fue Elvin Santos, cómo ahora lo hace con Jorge Cálix.  Mel es un chico, de húmedos pañales que siempre se sale con la suya. En el 2009, encontró quienes apoyaron, contemporizaran sus caprichos, mejorando las preguntas; chineándole con el embajador Lorenz. Que, además, días después que la justicia frenó sus excesos, fueron tras suyo, pidiéndole, que, les perdonara, porque no eran culpables, sino que los otros que nunca han entendido su “fuerza intelectual”, sus maravillosas visiones, para hacer de esta patria desgraciada, una verdadera nación, orgullo de todos. Ahora, nuevamente, Mel quiere salirse con la suya. Está mejor posicionado. Tiene un Fiscal General a sus pies; una Corte Suprema sometida a los imperativos

RIXI, PRESIDENTE

Imagen
 Juan Ramón Martínez Vista la configuración del “bloque revolucionario”, con Mel dominando la estructura del poder y controlando los órganos electorales, apoyado por Carlos Flores y Nasry Asfura, líder del Partido Nacional, es probable que, si no ocurre nada excepcional, haya que aceptar que el PLR, ganará la próxima elección. Y por consiguiente, es obligado, para beneficio colectivo, imaginar un escenario de esta nueva realidad. En primer lugar, hay que decir que la estructura social, económica y política, no está preparada para un segundo periodo de los “peleros” del PLR. Porque el hundimiento que experimentará Honduras – más que tres huracanes Mitch en términos físicos – es algo inédito que, requiere mucha imaginación para anticipar siquiera. La polarización creada por los partidos, configurada en “un día después” de las elecciones muy singular. Incrementó fuga de capitales, movilización de los ahorros en dólares en línea hacia afuera. Cierre de sucursales de bancos extranjeros. Los

EL PUEBLO, BASE DE LOS CAUDILLOS

Imagen
 Juan Ramón Martínez    Tengo muy buenos lectores. Muy Inteligentes. No son miembros de ningún “colectivo”; o cofradía de cumbos mutuos. Ni inventados contertulios, frente a la complicidad de los espejos indiferentes. Son personas conocidas, que me escriben, sobre el tema de los caudillos. Uno de ellos, Javier Suazo -- cineasta y novelista de probados méritos--, me dice: “Su apreciación es exacta. Pero los caudillos son inevitables cuando la base social no quiere pensar; ni comprometerse a trabajar con ahínco y compromiso en su propio desarrollo. En otras palabras, mientras el pueblo siga esperando un mesías que venga a instalar el paraíso en el patio de su casa, los ilusos seguirán coreando a los tiranos” . Por pueblo, aquí entendemos a la totalidad de los hondureños, el 72% de los pobres, a la menguada clase media; y, a la minoría intelectual, escolarizada y graduada en la universidad. Que, incluso habla inglés y algunos estudiando chino, mandarín. Un corte transversal. Con Olban Val

CONFIABILIDAD DE LOS ORGANOS ELECTORALES

Imagen
 Juan Ramón Martínez La independencia de las entidades electorales, la profesionalidad de sus dirigentes, dan confianza que se respetará la soberanía popular. En Honduras, el camino ha sido largo. Al principio, en el siglo XIX, en las elecciones, el elector, votaba públicamente; diciendo en alta voz el nombre de por quien lo hacía. Frente al Cura, el Alcalde Municipal y el Comandante. La libertad era imposible. Además, cómo no había partidos; ni el gobernante aceptaba ninguna discusión sobre su mandato y menos sobre la conveniencia o no que continuar en el ejercicio del poder, no había más que un candidato, el oficial. Ferrera se reeligió, Guardiola y Medina, lo hicieron sin ninguna dificultad. Hasta 1903 que concurrieron dos candidatos: Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla, del Partido Liberal, fundado por Céleo Arias y Policarpo Bonilla, el primer caudillo civil que continúo enturbiando la vida nacional y empujando dolorosas montoneras. En 1924, hubo elecciones democráticas. Ganó el PN,

ASFURA, A RENDIR CUENTAS

Imagen
Juan Ramón Martínez   Nuestra democracia es frágil; pero tiene elementos positivos. Un grupo de ciudadanos, presumiblemente miembros del Partido Nacional, han reclamado a Nasry Asfura, pre-candidato presidencial, para que les de explicaciones sobre “el pacto” que hizo con el gobierno de Mel Zelaya y con la facción aliada del Partido Liberal, mismo que permitiera al régimen refundacional, desbloquear la paralización legislativa y enmendar la irregular elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto. Los diputados del PN, siguiendo órdenes de Asfura, votaron y, además, de enmendar el error señalado, eligieron los miembros de los organismos electorales y los integrantes de los de control administrativo. La justificación de Asfura, es que, si no lo hacían, habrían perdido la oportunidad de llenar los cargos que, en el peculiar modelo hondureño, le “pertenecen” al Partido Nacional.  Pero, muchos otros imaginaron que, a cambio del apoyo de Asfura, éste había recibido de Mel Zelaya, la promes

LA VERDAD, LAS EXCUSAS Y LAS MENTIRAS

Imagen
Contracorriente: LA VERDAD, LAS EXCUSAS Y LAS MENTIRAS Juan Ramón Martínez Había decidido tomarme algunas semanas para descansar. Y después, reiniciar en otro domicilio; el diálogo que, desde el 14 de febrero de 1977, he mantenido con los lectores. Interrumpido el martes 14 de mayo en que Carlos Flores, cesa mis colaboraciones, impidiéndome el ejercicio de la libertad. Ejecutando una acción irregular, en contra del intercambio de opiniones, manifestadas públicamente; y, en forma respetuosa y ordenada. Pero, he incumplido la promesa porque Carlos Flores, en una prepotencia innecesaria, ha iniciado desde la sección Pildoritas y el Editorial de La Tribuna, una serie de explicaciones con las que quiere justificar su abrupta decisión que,  no sólo daña el ejercicio individual de las opiniones de un columnista que cree que hay que usar la libertad para compartir sus opiniones con el público, y abrir el necesario debate que es posiblemente el pilar básico de la convivencia ciudadana; sino que

F.F.A.A, CONSTITUCIONALIDAD Y DEMOCRACIA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_293" align="alignright" width="300" caption="Fotografía por davidNallah's @ flickr"] [/caption] Los constituyentes que suscribieron la Constitución de 1982, retomaron una vieja cuestión sin solución hasta entonces: como asegurar la continuidad del estado de derecho. En la Constitución de 1957, tomando como ejemplo la Constitución Revolucionaria de Guatemala, establecieron la imposibilidad teórica de la ruptura constitucional y el consiguiente castigo a quienes pretendieran producirlo o ejecutarlo. Pero no llegaron a encontrar el mecanismo ideal, hasta que las Fuerzas Armadas, a quienes se les había confiado la responsabilidad de dirigir y ejecutar la rebelión popular en contra de los irrespetuosos de la ley, fueron – como fruto del proceso interno que obligó el fin de la guerra fría – los responsables de encabezarla o respaldarla. Eso entrañaba la falta de confianza de la responsabilidad democrátic