Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Manuel Bonilla

GOLPES DE ESTADO

Imagen
 Juan Ramón Martínez Roosevelt Hernández La frase “golpe de estado” es del siglo XX. Antes, lo característico era la revuelta, la revolución; o, el magnicidio. Los anarquistas, defendieron el concepto que el tirano debía matarse, porque era la única manera de eliminar el peligro que representaba. En Honduras, el primer “golpe”, ocurrió en febrero de 1904. Lo ejecutó el presidente Manuel Bonilla, en contra del Congreso. Un auto golpe. Desde entonces, las características del “golpe de estado” han sido: la supresión de la Constitución de la República, la concentración de todos los poderes en el ejecutivo, destitución de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; y la disolución del Congreso Nacional. En 1954, se produjo un golpe de estado porque los diputados nacionalistas y reformistas no asistieron a la reunión inicial cómo lo establecía la Constitución de 1936. Julio Lozano, asumió todos los poderes. Gobernó, bajo el título de Jefe del Estado. El 21 de octubre de 1956, los mi...

Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, 1912: Un Análisis

Imagen
  Manuel Bonilla Este tratado fue firmado en la ciudad de Washington el 15 de enero de 1909 y ratificado por el Senado de Estados Unidos en 1909 y en 1912 ratificado por Honduras en 1912.    En este documento inicial se nombran 21 crímenes, donde destaca: “Asesinato, comprendiendo los delitos designados por los términos de parricidio, asesinato, homicidio, cuando sea voluntario; envenenamiento o infanticidio.”    Asimismo, en 1927 en Tegucigalpa, representantes de ambos países agregaron 2 crímenes adicionales para extradición, donde destaca el número 22, “ Crímenes contra la ley de la represión del tráfico de productos estupefacientes” .    Partiendo del principio, que en derecho las cosas se deshacen como se hacen y siendo que este tratado fue aprobado por el Congreso Nacional, mediante decreto legislativo No.126, de fecha 18 de septiembre de 1912 y publicado en el diario oficial la Gaceta No.4035, deberá entonces derogarlo el Congreso Nacional previo...

TRATADO DE EXTRADICIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. En la medida en que el Estado hondureño ha tomado conciencia de sus debilidades, recurre a la cooperación internacional. Al fin y al cabo Honduras no es una isla; ni vivimos aislados de lo que ocurre en el mundo. Mas bien, todo lo que ocurre fuera, nos afecta, de la misma manera cómo lo que hacemos; o dejamos de hacer, influye en el mundo. Y esto es mucho más visible cuando la delincuencia organizada especialmente, pierde el control y se regocija con la impotencia que exhiben las autoridades para perseguir los delitos, enjuiciar a los responsables y encarcelar a los condenados por los Tribunales de Justicia. En los últimos cuatro años, es obvio que el estado hondureño no las puede en contra de la violencia. Y que mas bien, ha llegado el momento de buscar el auxilio y la cooperación internacional.  Lo que nos ha ocurrido a nosotros como sociedad y como gobierno, especialmente lo referido al desborde de la violencia y la impotencia al momento de responderle, no es nu...

POLÍTICA DE EEUU EN CENTROAMÉRICA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="334" caption="Doctor Marco Aurelio Soto, 20° Presidente de Honduras."] [/caption] Desde principios del siglo pasado, la política de Estados Unidos hacia Centroamérica ha sido una de sobresaltos, acciones sin sentido y fracasos muy definidos. Estados Unidos empezó su intervención en Centroamérica, al lado de Inglaterra – la dueña de los mares – disputándoles derechos y obligándole a que respetara los derechos de las jóvenes repúblicas que empezaban a gatear en forma irregular. Por ello Inglaterra nos devolvió las Islas de la Bahía y al final, se terminó por cejar en su intervención en el llamado territorio mosco. A principios del siglo anterior Estados Unidos operó como árbitro en las diferencias y pleitos rurales de los gobiernos centroamericanos. Acostumbrados a expulsar a sus adversarios, obligaban a estos a vivir conspirando constantemente en su contra, aliándose con los gobiernos e...

¿SE SALVÓ DE CHÁVEZ… Y DE LOS HONDUREÑOS, CUÁNDO?

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_406" align="alignright" width="139" caption="Hugo Chávez, Presidente de Venezuela y Twitter contribuidor "chavezcandanga" tiene 200 especialistas en medios parroteando su voz en medios sociales"] [/caption] De repente el peor peligro de Honduras no está fuera de sus fronteras. Sino que convive con nosotros, indolente e indiferente frente a los problemas nacionales. Que no tiene capacidad de reaccionar frente a lo negativo; y que más bien, está como rata, al asecho, en la espera de unas migajas con las cuales calmar sus ansiedades y desventuras. O que, cree que ha llegado la hora de destruir lo que inevitablemente se vendrá abajo, para llevarse en la huida algo con que satisfacer sus mezquinas ambiciones. Es decir que el enemigo, el mayor peligro no son los apetitos y preocupaciones salvadoreñas o nicaragüenses que, en una visión optimista, esperan que algún día, incapaces para ponernos de acu...