Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Manuel Gálvez

UN RECONOCIMIENTO TARDÍO

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas Rafael Heliodoro Valle Rafael Heliodoro Valle, es uno de los mayores prestigiosos intelectuales de nuestro país. Poeta, escritor de altos vuelos, historiador, el primer hondureño en obtener el título universitario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Donde defendió la tesis: “Cristóbal de Olid, conquistador de México y Honduras”. Periodista -sobre todo- su plana cobró la atención de miles de lectores en “Nuestra América de sangre cálida”. Entrecomillo la frase que le pertenece al inmenso polígrafo nacido en Tegucigalpa, el 3 de julio de 1891. Como humano cometió errores. Rubén Darío, en un artículo suyo poco conocido, con un título enigmático: “Él” -publicado en la revista “Marcha”, de Montevideo, Uruguay, decía, corría el año de 1888 -el autor de “Azul”, vivía en Chile; que para descubrir manchas en José Artillas (ahora el lector entiende quien era “Él”), se necesitaba un telescopio. Porque las manchas eran pequeñas al punto de ser invi...

GOTAS DEL SABER (115)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I El 31 de julio de 1952, fue fundado el Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Su primer director fue Jesús Núñez Chinchilla. Gobernaba el país, Juan Manuel Gálvez Durón. El ministro de Educación era Julio C. Palacios. Chinchilla “había nacido el 31 de agosto de 1915 en Ocotepeque, muy cerca del ambiente arqueológico de Ruinas de Copán. Estudió para ser profesor de educación media en una de las escuelas normales de occidente y para 1936 era el director de un colegio en aquella localidad. Fue a estudiar a la Universidad Nacional Autónoma de México especializándose en Arqueología y Antropología participando en renombrados centros de estudios del área y hasta su muerte, en 1973, se dedicó a importantes proyectos de investigación arqueológica de Honduras centrándose en Copán” (Miguel Rodríguez, Instituto Hondureño de Antropología e Historia: 72 años). En el discurso inaugural, Núñez Chinchilla dijo que el instituto, se “encargará de organizar, coordinar, ...

LA REVUELTA DEL 12 DE JULIO de 1959, CONTRA LA “SEGUNDA REPÚBLICA”: LOS PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN Y LOS GOLPES DE ESTADO

Imagen
Juan Ramón Martínez  Cadetes de la Guardia Honor Presidencial, 1959. El Coronel Armando Velásquez Cerrato fue una de las figuras singulares de la política hondureña, que irrumpe en el escenario nacional, en el proceso de institucionalización desde los coroneles y generales gritados, a los militares sometidos a las reglas de la burocracia, como medio de volverlos combatientes supranacionales y tornarlos en burócratas retirados, alejados del arte de la guerra como medio de sobrevivencia personal. Se había graduado en el Colegio Militar de México, el primero que entendió la necesidad de la profesionalización de los preparados para la guerra; pero, no pudo sin embargo, integrarse en el proceso de profesionalización animado por los intereses de los Estados Unidos, desde 1954, cuando él era Jefe del Estado Mayor del Presidente Juan Manuel Gálvez. Llama la atención que, años después, en Honduras se produjo la transición entre los pre-universitarios profesores o agrónomos, cuando se crearo...

LA LIBERTAD DE PRENSA EN HONDURAS (4/4)

Imagen
 Juan Ramón Martínez Alejandro Valladares El gobierno de Juan Manuel Gálvez, inaugurado en febrero de 1949, significó un enorme cambio. Según varios historiadores, Gálvez, es el último reformista liberal del proceso iniciado por Marco Aurelio Soto ( Mario Argueta ); y el gran reformador del siglo veinte, sólo superado por Villeda Morales y la generación de políticos que le acompañaron una vez que muriera Zúñiga Huete en México en 1953. Gálvez inauguró su gobierno en condiciones diferentes cómo le había tocado a Carías Andino. Permitió el ejercicio de las libertades ciudadanas; y, superó los mecanismos dictatoriales referidos a las libertades, especialmente de organización y de expresión.  En 1952, el Partido Liberal sacó a la calle, “El Pueblo” que circuló diariamente en todo el país, criticando al régimen, cosa nunca vista antes. Y en 1953, Alejandro Valladares, puso en circulación “El Cronista”, dándole continuidad a la obra de su padre fallecido en 1926. En tanto en la Cost...

CONFIABILIDAD DE LOS ORGANOS ELECTORALES

Imagen
 Juan Ramón Martínez La independencia de las entidades electorales, la profesionalidad de sus dirigentes, dan confianza que se respetará la soberanía popular. En Honduras, el camino ha sido largo. Al principio, en el siglo XIX, en las elecciones, el elector, votaba públicamente; diciendo en alta voz el nombre de por quien lo hacía. Frente al Cura, el Alcalde Municipal y el Comandante. La libertad era imposible. Además, cómo no había partidos; ni el gobernante aceptaba ninguna discusión sobre su mandato y menos sobre la conveniencia o no que continuar en el ejercicio del poder, no había más que un candidato, el oficial. Ferrera se reeligió, Guardiola y Medina, lo hicieron sin ninguna dificultad. Hasta 1903 que concurrieron dos candidatos: Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla, del Partido Liberal, fundado por Céleo Arias y Policarpo Bonilla, el primer caudillo civil que continúo enturbiando la vida nacional y empujando dolorosas montoneras. En 1924, hubo elecciones democráticas. Ganó el...

EL PARTIDO NACIONAL, ¿GIRO A LA IZQUIERDA?

Juan Ramón Martínez. El país no solo requiere frenar la violencia y poner a los delincuentes en su lugar. También está urgido de imponer el orden en el interior de la clase política, para que ésta renuncie de una vez por todas al ejercicio de la desobediencia a la ley, a la vocación caprichosa de los caudillos y a la obscura creencia que los objetivos individuales o grupales, están por encima de los intereses nacionales. Por ello, cuando los liberales anuncian y ponen en marcha un proceso de unidad, respetuosa y viril entre sus filas, resolviendo sus diferencias por medio de la voluntad y la sentencia popular, el país respira tranquilo. Y otra vez renace la confianza entre quienes teniendo un poco de dinero quieren invertirlo para crear empleo y obtener las ganancias que se acostumbran en estas circunstancias. En sentido contrario, la confianza se resquebraja cuando se aprecian brusquedades inusitadas en el interior del Partido de gobierno que, cómo es lógico, tiene más respo...

DOS AÑOS, APROXIMACIONES A UNA EVALUACIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. Desde hace varios años Honduras no crece en forma sostenida. Una cosa son las cifras oficiales, los discursos y las declaraciones de los altos funcionarios del país. La verdad es que requerimos más de cincuenta años para duplicar el Producto Interno Bruto y cerca de 70 para hacerlo con las exportaciones. Y por más que se diga lo contrario, en las últimas dos décadas, el desempleo ha ido en aumento y solo salvan al país, unas pocas iniciativas de algunos empresarios agresivos y la fortaleza de los pobres. Tanto para sobrevivir, multiplicando las tortillas en un milagro diario; como en su capacidad para inventarse empleos, dentro de una economía sumergida a la que nadie, gracias a Dios, le presta atención. En estos 20 años, son los pobres, más que los ricos, los que sostienen el país, por medio de las remesas que desde el exterior envían a sus familiares, las que captura el Banco Central; y que usa para balancear la economía nacional.  En esta situación, el gobierno ...