Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Honduras

LA PRESIDENTE CASTRO NO TIENE COMPETENCIA PARA DEROGAR EL TRATADO DE EXTRADICIÓN

Imagen
 Juan Ramón Martínez La titular del Ejecutivo hondureño, no tiene competencia para derogar ningún tratado que, por mecanismos internos legítimos, es parte del derecho interno. Puede denunciar; pero la denuncia no significa modificar, alterar o suprimir la vigencia de una norma legal, establecida por el Congreso Nacional que es el único que tiene competencia para “crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes” (Artículo 205 Constitucional, numeral 1). La expresión de voluntad por el ejecutivo, es sólo eso, una voluntad que, puede si se siguen las normas, concluir en la derogación del tratado. Pero en este caso, de conformidad a la voluntad del Congreso Nacional, sólo pueden formar que, para los efectos de la ley, son solamente manifestación de sus sentimientos personales, pero nunca voluntad del Estado Hondureño, en lo que se refiere a la violencia de los tratados que son ley de la República de Honduras. Por ejemplo, el ejecutivo, en ningún momento, tiene competencia pa...

GOTAS DEL SABER (118)

Imagen
 Juan Ramón Martínez Palacio de los Capitanes Generales, Antigua Guatemala I En 1821, los acontecimientos que ocurrieron durante ese año, en México, tuvieron muy nerviosas a las élites guatemaltecas. Cuando se conoció el pronunciamiento de Tehuantepec y Oaxaca en favor del Plan de Iguala, se percataron que los acontecimientos los podían dejar atrás. El 13 de septiembre Gaínza, capitán General “había exigido que los jefes militares bajo su mando, renovasen su juramento de fidelidad al rey” y de “conformidad con la excitación que hizo a la Diputación Provincial, convocó a todas las autoridades y funcionarios públicos de la capital para que, reunidos en junta, dictasen una medida definitiva sobre el grande asunto que tanto agitaba a los espíritus”. La noche que precedió (14 de septiembre de 1821) al memorable 15 de septiembre, don Mariano Aycinena, el doctor (Pedro) Molina y otros corifeos del partido “caco”,--apodo creado por sus adversarios los conservadores o gases, por bolos-- der...

CON VENEZUELA; O, CON HONDURAS

Imagen
 Juan Ramón Martínez Confié, hasta ahora, que los militares hondureños, no caerían en la trampa. Y que, amparados en la férrea obediencia a la ley, escaparían a la manipulación de la familia Zelaya; y que, no se transformarían en una gendarmería suya, para hacer tareas en favor de sus amistades; o vecinos ideológicos. Pero ahora que les veo reunidos con Padrino, en Caracas, en un encuentro sin justificación real, con cara de bobos; y expresión que no saben qué diablos andan haciendo entre el humo de un pleito electoral que la constitución de Honduras les prohíbe, siento estar equivocado. No niego la lógica de las relaciones entre los ejércitos del continente. Tampoco paso por alto las cortesías que se estilan entre burócratas estrellados; pero no me puedo explicar qué diablos andaban haciendo en tiempos de complejas elecciones en Venezuela, reunidos con el Ministro de Defensa, cuya reputación democrática está destruida; y puesto en duda su compromiso en lo que se refiere al respeto...

URGENTE REFORMA MILITAR

Imagen
 Juan Ramón Martínez La reforma militar de Carlos Roberto Reina y Carlos Flores, fue desafortunada. Con ánimo politiquero, inoportuna; en vez de asegurar la gobernabilidad, mas bien, redujo la soberanía popular, disminuyendo la capacidad de Honduras para participar en la defensa de Centroamérica y del continente, en caso de una III guerra mundial. Cómo se recordará, la reforma suprimió parte de autonomía militar que le permitió a los militares rebelarse en contra de los gobiernos usurpadores que atentaron contra la sucesión presidencial y la vigencia del estado de derecho; y al modificar el sistema de servicio militar obligatorio de manera que ahora, los pobres han perdido las oportunidades de formarse y disciplinarse para usarlo para sus propios intereses; y, poner su talento, al servicio del país y sus familias. Las Fuerzas Armadas siguen siendo autónomas. Manejan sus recursos, con independencia plena, incluso en mejor forma que, cómo lo hace la UNAH. Pero son, más costosas. Han ...

MUCHO GOBIERNO, POCA CIUDADANÍA

Imagen
 Juan Ramón Martínez En la década de los setenta, mucho sosteníamos que la crisis centroamericana, no afectaría Honduras. Y, así sucedió. Nicaragua, Guatemala y El Salvador, vieron tambalear sus instituciones, modificar los regímenes gubernamentales; y, alterar las relaciones en el interior de sus sociedades. Honduras en cambio, salió de la crisis y mas bien, en 1980 inició un proceso de retorno de los regímenes civiles y democráticos. La explicación que entonces dábamos a tal singularidad era que, en el país, teníamos gobiernos pequeños, sensibles y auditivos de los sentimientos populares; y, que en el interior de la sociedad se habían creado varias estructuras de participación ciudadana –desde la base a la cúpula capitalina– que facilitaba un diálogo entre las necesidades, miedos y esperanzas de la población y un liderazgo que, todavía creía que gobernar era concitar el respaldo de la población. Hasta entonces, teníamos más ciudadanía y poco gobierno. Todavía, seguíamos hablando,...

LA MASACRE DE “LOS HORCONES”, LA MAYOR DE HONDURAS: SUS CAUSAS Y EFECTOS

Imagen
 “La diferencia es que su tata, mató al mío” Lucas Aguilera  Juan Ramón Martínez La masacre de los Horcones (25 de junio de 1975), afectó las partes más sensibles del tejido social hondureño; al régimen militar y su proyecto reformista; a la Iglesia Católica, al movimiento campesino social cristiano, a las organizaciones gremiales ganaderas y agrícolas, a la academia universitaria, a los partidos políticos, al cuerpo diplomático y a los periodistas. Es decir que, pocas acciones irregulares, ocurridas en el país, han tenido, en función de su tamaño y carácter local, efectos más dañinos en toda la historia nacional. Tal vez, comparable sólo con la revolución de 1924, huelga de 1954 y la guerra de Honduras, en contra de El Salvador. Y con efectos igualmente devastadores. Pero con todo, efectos políticos adversos al pueblo, porque al final, fortalecieron a la burguesía ganadera olanchana y dieron paso al desarrollo y consolidación de la única dinastía política de Honduras. Context...

LA LIBERTAD DE PRENSA EN HONDURAS (3/4)

Imagen
 Juan Ramón Martínez José Ángel Zúñiga Huete, Ministro de Gobernación I En el artículo anterior, nos referimos a la confrontación entre José Ángel Zúñiga Huete, funcionario del gobierno de Rafael López Gutiérrez y Paulino Valladares, director de El Cronista. Ángel Zúñiga Huete, conocido por sus amigos como Chángel, “inició su carrera política en 1920 durante el gobierno presidido por el general don Rafael López Gutiérrez, sirviendo primero el cargo de Comandante de Armas y Gobernador político del departamento de Tegucigalpa” (Lucas Paredes, Drama Político de Honduras, pág. 453).  Después fue ministro de Gobernación. Cómo se confirmaría más adelante, en estos cargos, Zúñiga Huete, empezó a mostrar su talante autoritario y su ánimo para someter a su voluntad a los que criticaran al régimen que servía. Por su parte, Paulino Valladares, era para entonces, la figura periodista más consolidada del país.  Valladares “Venía desde hacía mucho tiempo presentando a la consideración ...

JUAN RODRÍGUEZ, UN AMIGO DE DUYURE

Imagen
 Juan Ramón Martínez    No conozco Duyure. Tengo pocos amigos allí. Apenas, he estado cerca. A 25 kilómetros, en San Marcos de Colón. Es igual que éste, fronterizo con Nicaragua. De modo que, en su configuración física; e incluso en el carácter de sus vecinos, se aprecia la impronta del ser humano fronterizo. Hasta San Marcos de Colón, hay una carretera pavimentada. Desde allí, la vía es de tierra, que se mantiene en buen estado todo el año. Pero, confirma la incapacidad del estado hondureño, que después de 200 años de independencia, no ha podido; o no ha querido, conectar con vías pavimentadas, todas las cabeceras municipios. Es una deuda pendiente, que se nota en Duyure que, pese a su importancia, no ha recibido la atención que se merece. De repente por la inclinación política liberal, de la mayoría de los vecinos; y de su capacidad para el pacto que ha hecho posible que, el alcalde sea de un partido diferente al del gobierno, que dormita en Tegucigalpa. Aquí, en este m...

LOS OLVIDADOS

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas   RAMÓN ORTEGA (1885-1932) COMAYAGUA, CIUDAD DE SOÑADORES. Pocas ciudades de Honduras, han dado tantos poetas. Quizá haya influido su apacible ambiente, la herencia colonial, y otros factores difíciles de determinar… Doña Marcelina Bonilla (otra hondureña olvidada; recabaré información para rescatarla de la oscuridad en que permanece abandonada); en su “Diccionario Geográfico de las poblaciones de Honduras”; nos informa que Comayagua “es cuna de los poetas Ramón Ortega, Santiago José y Jesús Castro, Angela Ochoa Velásquez y Joaquín Soto” (ops. cit. p. 39). Más cercanos a nosotros, generacionalmente, se ubicaron: Antonio José Rivas y Edilberto Cardona. Menos conocido que los anteriores es el poeta Eduardo Berlioz Aceituno, José González, poeta e investigador en las páginas de “El mar junto al oleaje”, nos da una fotografía, en letras, del poeta Berlioz: “Se recuerda a Berlioz recorriendo las calles de Tegucigalpa, enfundado siempre en traje impecable...

CONVENIO POLÍTICO ENTRE EL PARTIDO NACIONAL Y EL PARTIDO LIBERAL DE HONDURAS

Imagen
  Jorge Bueso Arias, candidato del PL Después de las exhaustivas y cordiales pláticas sostenidas ante el señor Presidente de la República, pláticas que pusieron en evidencia nuestro común anhelo de encontrar fórmulas salvadoras para resolver en un ambiente de unidad y concordia nacionales los difíciles problemas que plantea al pueblo hondureño la sucesión presidencial, hemos elaborado de manera conjunta, el presente Convenio: Comenzamos por felicitar sin reservas el espíritu de elevado patriotismo que anima la propuesta para la formalización de un PLAN POLÍTICO DE UNIDAD NACIONAL, que con fecha 8 de diciembre de 1970 fue presentado a ambos Partidos por el Excelentísimo Presidente de la República Gral. Oswaldo López Arrellano y los señores Representantes del Consejo de la Empresa Privada y de la Confederación de Trabajadores de Honduras. Las consideraciones vertidas en ese trascendental documento, así como las iniciativas que presenta para la estructuración de un gobierno de verdade...