Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Honduras

LOS OLVIDADOS

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas   RAMÓN ORTEGA (1885-1932) COMAYAGUA, CIUDAD DE SOÑADORES. Pocas ciudades de Honduras, han dado tantos poetas. Quizá haya influido su apacible ambiente, la herencia colonial, y otros factores difíciles de determinar… Doña Marcelina Bonilla (otra hondureña olvidada; recabaré información para rescatarla de la oscuridad en que permanece abandonada); en su “Diccionario Geográfico de las poblaciones de Honduras”; nos informa que Comayagua “es cuna de los poetas Ramón Ortega, Santiago José y Jesús Castro, Angela Ochoa Velásquez y Joaquín Soto” (ops. cit. p. 39). Más cercanos a nosotros, generacionalmente, se ubicaron: Antonio José Rivas y Edilberto Cardona. Menos conocido que los anteriores es el poeta Eduardo Berlioz Aceituno, José González, poeta e investigador en las páginas de “El mar junto al oleaje”, nos da una fotografía, en letras, del poeta Berlioz: “Se recuerda a Berlioz recorriendo las calles de Tegucigalpa, enfundado siempre en traje impecable, con la

CONVENIO POLÍTICO ENTRE EL PARTIDO NACIONAL Y EL PARTIDO LIBERAL DE HONDURAS

Imagen
  Jorge Bueso Arias, candidato del PL Después de las exhaustivas y cordiales pláticas sostenidas ante el señor Presidente de la República, pláticas que pusieron en evidencia nuestro común anhelo de encontrar fórmulas salvadoras para resolver en un ambiente de unidad y concordia nacionales los difíciles problemas que plantea al pueblo hondureño la sucesión presidencial, hemos elaborado de manera conjunta, el presente Convenio: Comenzamos por felicitar sin reservas el espíritu de elevado patriotismo que anima la propuesta para la formalización de un PLAN POLÍTICO DE UNIDAD NACIONAL, que con fecha 8 de diciembre de 1970 fue presentado a ambos Partidos por el Excelentísimo Presidente de la República Gral. Oswaldo López Arrellano y los señores Representantes del Consejo de la Empresa Privada y de la Confederación de Trabajadores de Honduras. Las consideraciones vertidas en ese trascendental documento, así como las iniciativas que presenta para la estructuración de un gobierno de verdadera y

¿QUÉ PENSAMOS LOS HONDUREÑOS?

Imagen
 Juan Ramón Martínez De repente, la pregunta está mal planteada. Debí, escribir, sí pensamos los hondureños. Suponer que lo hacemos, sin pruebas es, un atrevimiento. Y más, cuando estoy leyendo una entrevista de Richard Ford, estadounidenses nacido en Jackson, Mississippi, Premio Princesa de Asturias 2016; de paso en Madrid, promoviendo su última novela, que sostiene que “la idea central de los estadounidenses es la búsqueda de la felicidad”, con el agregado protestante que, esa felicidad, la tienen que construir todos -- en su día a día--, sin confiar más que en Dios, porque el gobierno incluso, puede ser un peligro. Por lo que hay mantenerse, “ojo al Cristo”. Borges dijo que ser feliz es, una obligación.  Es decir, “vivir sin miedo”. Dos ideas se me ocurren. En nuestra Constitución, no se menciona, ni una vez, la palabra felicidad. En la de Estados Unidos, capitalista y cristiano, ocupa el lugar principal: el gobierno tiene que respetar la libertad individual, facilitando la construc

RIXI, PRESIDENTE

Imagen
 Juan Ramón Martínez Vista la configuración del “bloque revolucionario”, con Mel dominando la estructura del poder y controlando los órganos electorales, apoyado por Carlos Flores y Nasry Asfura, líder del Partido Nacional, es probable que, si no ocurre nada excepcional, haya que aceptar que el PLR, ganará la próxima elección. Y por consiguiente, es obligado, para beneficio colectivo, imaginar un escenario de esta nueva realidad. En primer lugar, hay que decir que la estructura social, económica y política, no está preparada para un segundo periodo de los “peleros” del PLR. Porque el hundimiento que experimentará Honduras – más que tres huracanes Mitch en términos físicos – es algo inédito que, requiere mucha imaginación para anticipar siquiera. La polarización creada por los partidos, configurada en “un día después” de las elecciones muy singular. Incrementó fuga de capitales, movilización de los ahorros en dólares en línea hacia afuera. Cierre de sucursales de bancos extranjeros. Los

LA LIBERTAD DE EXPRESION EN HONDURAS, UNA APROXIMACION HISTORICA (1/4)

Imagen
 Juan Ramón Martínez Juan Ramón Molina, el más grande poeta hondureño.    Durante, el periodo que va desde la independencia, hasta el momento en que Policarpo Bonilla crea la “Prensa Popular”, en Honduras no hubo periodismo; ni ejercicio de la libertad alguna. Entendido periodismo como vigilancia crítica del ejercicio del poder. Los escritores, fueron funcionarios que redactaban boletines, discursos; o, dirigían “La Gaceta” del Gobierno que, además, aprovechaban las ventajas gubernamentales, para publicar sus obras literarias, editar semanarios para dar noticias; y celebrar cumpleaños o conmemorar fallecimientos o viajes prolongados. E, incluso, hacer tareas de difusión literaria y cultural muy importante para el país y su población. Pero, aunque la imprenta privada, permitió la edición de hojas sueltas y uno que otro semanario, no había la cultura de expresar opiniones; y, menos, aceptar que la crítica era un derecho natural para la búsqueda de una vida social y política mejor. Eso va

CONFIABILIDAD DE LOS ORGANOS ELECTORALES

Imagen
 Juan Ramón Martínez La independencia de las entidades electorales, la profesionalidad de sus dirigentes, dan confianza que se respetará la soberanía popular. En Honduras, el camino ha sido largo. Al principio, en el siglo XIX, en las elecciones, el elector, votaba públicamente; diciendo en alta voz el nombre de por quien lo hacía. Frente al Cura, el Alcalde Municipal y el Comandante. La libertad era imposible. Además, cómo no había partidos; ni el gobernante aceptaba ninguna discusión sobre su mandato y menos sobre la conveniencia o no que continuar en el ejercicio del poder, no había más que un candidato, el oficial. Ferrera se reeligió, Guardiola y Medina, lo hicieron sin ninguna dificultad. Hasta 1903 que concurrieron dos candidatos: Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla, del Partido Liberal, fundado por Céleo Arias y Policarpo Bonilla, el primer caudillo civil que continúo enturbiando la vida nacional y empujando dolorosas montoneras. En 1924, hubo elecciones democráticas. Ganó el PN,

GOTAS DEL SABER (112)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I  El 29 de junio de 1969, el gobierno de El Salvador, presidido por el general Fidel Sánchez Hernández, “interrumpió sus relaciones diplomáticas y comerciales con Honduras. A groso modo, el mercado hondureño, que en 1968 había absorbido los productos de El Salvador, de un valor estimado de 23 millones de dólares, desapareció; y, se negó el acceso por tierra a Nicaragua y Costa Rica. Así mismo se negó el acceso a El Salvador a los medios de transporte de Guatemala y a los buses de Costa Rica”( Charles H. Briscoe, DSC, Treinta años después, Guaymuras, Tegucigalpa, 200, pág. 16 ). Esta decisión del gobierno salvadoreño fue precedida por los partidos de fútbol de las selecciones de Honduras y de El Salvador, por lo que, analistas poco instruidos de las realidades de países periféricos, nombraron a la guerra entre los dos países iniciada el 14 de julio siguiente, como “la guerra de El Futbol”. El 9 de junio, Honduras le había ganado a la selección de El Salvador en un

DERROTA DE MEL; Y RECONSTRUCCIÓN

Imagen
 Juan Ramón Martínez Imaginamos que la oposición democrática, entiende que derrotar a Mel en las próximas elecciones y gobernar en los siguientes cuatro años, es una sola cuestión. Dos expresiones, dos momentos; de, un mismo proceso de salvación nacional. De modo que, sabiendo que lo más difícil viene después de derrotarlo en las urnas, hay que enfrentar las dificultades del gobierno, mediante un gran esfuerzo de concentración nacional. En otras palabras, si para derrotar al PLR se necesita de la unidad de la oposición democrática, para gobernar – después del desastre del gobierno de Xiomara Castro – igualmente se requiere la unidad de todos los partidos democráticos, de forma que, al régimen actual, sectario y partidarista, necesitamos sucederlo con otro de integración, de unidad nacional. Y, con la participación de los mejores talentos, sin distingos de ninguna consideración.  Tradicionalmente los políticos – improvisados e irresponsables – sólo piensan en términos de las próximas el

CONVERSACIÓN CON SANTOS ORELLANA

Imagen
   Extraordinaria visita y larga conversación con el Periodista e historiador hondureño don Juan Ramón Martínez. Conversación sobre historia del país y del Partido PDCH(Partido Demócrata Cristiano de Honduras), ofreciendo ser asesor para la candidatura a la presidencia  de Santos Orellana, candidato por el partido antes mencionado. El candidato Santos Orellana quedó encantado con el apoyo prometido por tan destacado hondureño. A. M.

MEL, VÍCTIMA DE SU NATURALEZA

Imagen
Juan Ramón Martínez Imagen de archivo del diputado Jorge Cálix. Foto: Archivo/ EL HERALDO    El dicho “genio y figura hasta la sepultura”, viene a cuentas al observar la conducta de Mel Zelaya. Es un caudillo natural – como Medina, López Arellano y Carias --, con una esquizofrénica visión mesiánica; y, una fuerte inclinación por lograr cierto martirologio que, lo coloque en la historia, como un descendiente de Morazán y del “Che” Guevara. El embajador Ford, desde Tegucigalpa, hizo una clara definición sobre su imprevisibilidad; y, la falta de confianza que merecen sus palabras. Un político de profundas raíces históricas, emparentado con el lenguaje irregular de los que creen que hablando y hablando, pueden lograr que los demás, los juzguemos como inteligentes. Porque Mel es hábil.  Jugador con las cartas de la política del día a día.  Atrevido que se expone y amedrenta a sus adversarios; pero no es un hombre inteligente. En su larga y cansada vida política, en la que destaca su obsesió

CUADRANDO EL CÍRCULO: El Sisimite y la libertad de expresión

Imagen
 Herbert Rivera Cáceres   Rafael Heliodoro Valle Este sábado 25, en dos días, se celebra o conmemora, según cómo le vaya a los que ejercen el mejor oficio del mundo, como lo denominó Gabriel García Márquez, el Día del Periodista hondureño. Mientras unos asisten a premiaciones, que enaltecen o desprestigian, otros participan en comilonas y bebiatas, y algunos, los menos, reflexionan sobre los riesgos, peligros y amenazas, cada vez más cernida sobre la libertad de expresión, inherente no sólo a todos los comunicadores sino a cada ciudadano. Por situaciones recientes en las que se ha puesto en boga, ese derecho individual que no privilegio, recordé que hace más de dos décadas en la Universidad de San Pedro Sula, asistía a un curso sobre Comunicación para el Desarrollo en el que destacaba el excandidato presidencial democristiano, abogado, escritor y académico de número de la Academia Hondureña de la Lengua, Juan Ramón Martínez. Entre las muchas anécdotas con las que amenizó su cátedra, do

¿HASTA CUÁNDO EXISTIÓ LA ESCLAVITUD EN HONDURAS?

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas   En la “Revista Judicial”, correspondiente al año 1890, encontré una sentencia de la Corte Suprema de Justicia, cuyo contenido me ha sorprendido. La sentencia de mérito está datada en Tegucigalpa noviembre diez de mil ochocientos ochenta y seis. Trátase de un litigio en torno al terreno nombrado: “San José del Trapiche”. Un hondureño por mil títulos ilustre, el abogado, historiador y exsacerdote católico, don Antonio Ramón Vallejo Bustillo, se presentó ante el Juzgado 1º de Letras de este Departamento, con poder de las señoras Doctor Remigio Díaz y don Abelardo Zelaya, ambos representantes legítimos de sus esposas Doña Juana y Doña Hortensia Zelaya, manifestando que sus constituyentes (sic) son legítimos dueños del terreno nombrado “San José del Trapiche”, sito a una legua de distancia de esta jurisdicción. No escapa a la perspicacia de mis lectores(as) que los litigantes eran los maridos de las presuntas dueñas. En tanto, por esos años, la m