Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estados Unidos
Imagen
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO ¿ARMA DE ESTADOS UNIDOS? Juan Ramón Martínez No es la primera vez que se hace uso de los precios del petróleo como un arma arrojadiza en contra de occidente. En 1973, la OPEP, respaldada por los países  europeos, estremecieron a occidente con el alza más considerable de los precios del petróleo. Desde aquella fecha, hasta ahora, las cosas han cambiado mucho. El mundo vió estremecido como los precios se dispararon; y quienes no tenían protagonismo en el escenario mundial, con el arma de los precios del petróleo, se hicieron con el poder de las economías de los países desarrollados. Venezuela y la Arabia Saudita, pasaron de naciones de segunda a grandes potencias, llamadas a mantener con los nervios de punta, cada vez que se reunían, a los gobernantes occidentales. Ahora, en un vuelco inesperado, las cosas cambian de rumbo. El petróleo de la OPEP ya no marca el rumbo; y son los Estados Unidos, arrinconados en la crisis del 1973, quien devuelve el golpe, m

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS

Imagen
Juan Ramón Martínez Por más que se quiere sostener lo contrario, la irrupción del tema de la legalización de las drogas – sin precisión específica si se trata del cultivo de la coca, la producción de la pasta, la transformación en cocaína, su movilización desde Venezuela pasando por Centroamérica en dirección a México; y a los Estados Unidos. Y de su consumo allá y en los demás países del continente. El tema no ha dejado de sorprender incluso a los más dormidos analistas de la región y de Honduras. Especialmente porque no se tiene claro qué es lo que busca el Presidente Pérez Molina en sus relaciones con los Estados Unidos y cuáles son los afanes de parte de los dirigentes de la región centroamericana y México que se han quejado en los últimos días, de la falta de cooperación de los Estados Unidos en el esfuerzo por frenar la droga que una vez en territorio estadounidense recibe un tratamiento lenitivo inexplicable, basado en el respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos

LA VISITA DEL VICEPRESIDENTE BIDEN

Imagen
Juan Ramón Martínez. Si la memoria no me es infiel, la primera visita de un vicepresidente de los Estados Unidos, ocurrió durante el gobierno de facto de Julio Lozano , en 1955. Ejercía el cargo, Richard M. Nixon quien visitó Tegucigalpa, fue atendido por las autoridades y llevado al Zamorano en una suerte de paseo a la que para entonces era reconocida como la mejor escuela de agricultura tropical del continente. La Calle del Country Club que pasa por el Instituto San Francisco, fue apresuradamente asfaltada y bautizada con el nombre del ilustre visitante. El pueblo que tiene sus cosas y sus comportamientos, no le hizo caso al cambio de nombre de la calle y la siguió llamando como siempre. Y la visita fue dejada solo para historiadores. KANDAHAR, Afghanistan--U.S. Vice President-elect Joe Biden receives a briefing on activities of coalition forces in Southern Afghanistan by International Security Assistance Force (ISAF) Regional Command South Commander, Major General Mart C

CHINA, IRÁN Y LOS ESTADOS UNIDOS

Juan Ramón Martínez. La visita del Presidente de Irán a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba, ha disparado las alarmas en los Estados Unidos. Sienten que la presencia de un adversario, cómo es el titular de la Presidencia de Irán, constituye una amenaza a sus intereses, porque América Latina ha sido, cómo nos dicen despectivamente algunos analistas, el “patio trasero” de los Estados Unidos.  La actitud de los Estados Unidos es “normal”. Los estados tienen intereses y contradicciones que se dirimen en la esfera de la política exterior que, es un escudo con el cual se defienden los suyos y se dirigen las acciones hacia terceros países, en el plan de protegerlos y defenderlos. Por supuesto, los estados en la medida en que son más independientes tienen políticas exteriores más definidas, más fuertes y más exitosas. Por el contrario, los países más dependientes, que confunden la política exterior con el simple chantaje, los mohines y los melindres, tienen dificultades para asumir una políti

EL SENTIDO DEL HUMOR DE CHÁVEZ

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="432" caption="Released to Public ID: DNSD0509136 Service Depicted: Navy Command Shown: USS YORKTOWN (CG 48) 020302N0872M506 US Navy (USN) Commander (CDR) Robert S. Kerno (left), Commanding Officer (CO), USN Ticonderoga Class Cruiser USS YORKTOWN (CG 48), points out some sights to the President of Venezuela, Hugo Chavez during a tour of the ship. The YORKTOWN is visiting the city of Willemstad at Curacao, Netherlands Antilles north of Venezuela during the 43rd annual UNITAS (Unity in Spanish) exercise. UNITAS is the largest multi-national naval exercise conducted by US, Caribbean, Central, and South American naval forces with the focus on building a hemispheric coalition for mutual defense and cooperation. Location: WILLEMSTAD, CURACAO NETHERLANDS ANTILLES (ANT)"] [/caption] Chávez es histriónico, mentiroso, manipulador e inventor de historias. No es accidental – y así se lo decía a un

COMPROMISOS DE AÑO NUEVO

Juan Ramón Martínez. Las personas, las sociedades y los gobiernos, tienen la obligación de establecerse metas y buenos propósitos cada año por lo menos. Los hondureños, de cara a una crisis que no cesa, en la que pareciera que nos inclinamos, hacia la autodestrucción, estamos por razones de sobrevivencia, obligados a auto imponernos objetivos colectivos que trasciendan los egoísmos grupales o las exigencias locales o regionales. Ello, nos obliga a la rectificación inmediata de aquellas conductas que producen la situación actual. Requerimos volver a los orígenes de la República, para entender por qué la vida salvaje y primitiva, es superada cuando nos sometemos al imperio de la ley. Es necesario estimular una sana competencia, de forma que busquemos en la actividad privada, los recursos suficientes para una vida sana, constructiva y eficiente. Renunciando a la bellaca idea que la única forma de ser felices y lograr realizaciones, es mediante la conquista o el asalto al gobierno. En fin,

“LUCHA” CONTRA LA POBREZA

Juan Ramón Martínez. La pobreza en vez de disminuir, exhibe un comportamiento dinámico y doloroso. Cada año aumentan los pobres, se excluyen de la tomas de decisiones a miles de compatriotas; y la miseria amenaza cada día que pasa a nuevas generaciones que se quedan, definitivamente al margen. Cómo lo hemos dicho en otras oportunidades la pobreza, la exclusión y el marginamiento, no son fruto de ninguna maldición. Y, mucho menos, expresión mecánica de un modelo económico que por su naturaleza es excluyente y concentrador de recursos. Por supuesto que, en lo que se refiere al modelo económico, habría que reflexionar sobre el cobro de impuestos, los servicios que se ofrecen a los pobres y evaluar las oportunidades que les da el sistema para ascender y dejar la pobreza. Pero hay algo más. Hace unas décadas todos éramos pobres. O más bien, las diferencias entre los pobres y los ricos no eran tan abismales como ahora. En España el más bajo salario y el más alto, contiene 14 veces al primero

LOBO SOSA EN LA CASA BLANCA

Juan Ramón Martínez. La visita del Presidente Lobo a los Estados Unidos y en donde fue recibido en la Casa Blanca por el Presidente Obama, es un honor que lo tiene bien merecido Honduras y por supuesto su primer gobernante. Honduras no ha sido solo un país fiel a la amistad y al servicio a favor de los Estados Unidos. En algunos momentos hemos llegado – comprometiendo nuestro honor – mas allá de donde indicaban las conveniencias de un estado soberano. Pero los dirigentes hondureños incurrieron en un error garrafal: creyeron que los estados son como las personas que, en consecuencia, serán fieles siempre, comprometiendo la vida a favor de quienes les han sido solidarios en la defensa de sus intereses. Y se equivocan, porque una cosa son los comportamientos de los amigos en sociedades rurales como las nuestras; y otros muy diferentes, los de los estados que no tienen amigos, sino que intereses. Y que cuando los necesitan, los compran como hicieron con nosotros en la década de los ochenta

EL OFICIO DEL PEDIGÜEÑO

Juan Ramón Martínez. Me llamó mucho la atención, la campaña de este periódico para que los Estados Unidos donara aviones y helicópteros. Supuestamente destinados, al combate de los narcotraficantes que usan el territorio nacional para transportar la droga hacia los Estados Unidos. Al principio, creí que era una campaña de las Fuerzas Armadas. Pero al verificarlo, constaté que no había tal. Al final, he concluido que se trata de una iniciativa del periódico que, en este caso – según me parece – se ha excedido en su voluntad de ser una fuerza al servicio del país. Por supuesto, no me opongo a que los periódicos, desde su línea editorial, sugieran cursos de acción. Pero teniendo cuidado en evitar suplantar  a las autoridades. Porque una cosa es sugerir y otra muy diferente, iniciar una campaña para que los Estados Unidos, desde Viera, decidan regalarnos aeronaves para una campaña en la cual ellos son los principales interesados y nosotros, por esa vía, ahondamos nuestra tarea de mandadero

DIEZ AÑOS DEL MAYOR ATAQUE TERRORISTA

Juan Ramón Martínez. El choque de tres aviones de pasajeros contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington, constituyó el mayor ataque terrorista en la historia de la humanidad. Produjo terror en todo el mundo e impulso una guerra desgastante y como todas ellas innecesarias. Y cambió el mundo, de forma inobjetable; y para siempre. Desde el 11 de septiembre de 2001, las cosas ya no son las mismas; y el odio que había menguado, por lo menos entre culturas, se aceleró en forma que no habíamos visto en los últimos cien años. Las guerras por territorio, por motivos económicos o ideológicos, fue sustituida por la confrontación cultural entre occidente y oriente, entre los cristianos y los musulmanes en que el tema religioso ocupó un lugar desmesuradamente importante. El terror de aquellos acontecimientos, trasmitidos en vivo a todo el mundo, sacudió los cimientos de la seguridad de Estados Unidos y de todos los países del mundo – incluidos los países árabes—de forma que