Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ferrocarril

TRUJILLO, BANANO Y FERROCARIL, EXPERIENCIAS FALLIDAS (3/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    Antigua bodega de Sonaguera, traspasada por la Trujillo a la Aguán Valley Company (Cortesía de Omar Bardales Quezada)    El cultivo y exportación de banano hacia los Estados Unidos, empezó a mediados del siglo XIX. Hondureños, y extranjeros, cultivaron banano en Tela y el Porvenir, entonces parte del departamento de Yoro.  El atraque de embarcaciones estadounidenses en los puertos menores de Honduras, aceleró el desarrollo económico del litoral Caribe, aumentó el área cultivada; y se hizo necesario la reorganización política de la región. En 1861 sólo había dos departamentos en el Caribe: Santa Bárbara y Yoro. Guardiola recomendó que se crearan nuevos departamentos y municipios. Tela surgió el 2 de junio de 1876, la Ceiba el 24 de agosto de 1877 y Puerto Cortés el 3 de abril de 1882.  “También aparecieron nuevos departamentos, tales como Colón el 19 de diciembre de 1881, el de Cortés el 24 de julio 1893 y el de Atlántida, el 24 de febrero de 1902” ( Rafael Ángel

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX.   En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina. Por ello, aprov

EL PROYECTO DE FERROCARRIL TRUJILLO, JUTICALPA Y TEGUCIGALPA (1/3)

Imagen
  EL PROYECTO DE FERROCARRIL TRUJILLO, JUTICALPA Y TEGUCIGALPA (1/3) Juan Ramón Martínez        Estación de Trujillo, 1918.   A principios del siglo XX, Honduras recibió mucho interés de los empresarios bananeros y constructores de ferrocarriles. Con la diferencia que, los empresarios estadounidenses, vinculaban la operación del ferrocarril con las necesidades de transporte de sus bananos en dirección hacia puertos de exportación, vía los mercados de Estados Unidos. Pero los gobernantes de Honduras veían la operación ferrocarrilera en forma independiente, creyendo que, su funcionamiento, crearía una oferta productiva que haría rentable al ferrocarril. La experiencia del Ferrocarril Nacional Inter-Oceánico, no habían sido aprovechadas. Por ello es que, en 1909, durante el gobierno de Miguel R. Dávila, cuando se suscriben contratos para construir un ferrocarril que saliendo de Trujillo llegue a Juticalpa y que, desde aquí a Tegucigalpa, se pasa por alto que la r