Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tegucigalpa

Descripciones de Minas en cerro Santa Lucía. 1580. Tegucigalpa

Imagen
 Juan Manuel Aguilar Flores El 30 de marzo 1580, el Gobernador de la Provincia de Honduras Alonso Contreras de Guevara envió al Rey, un informe de los hallazgos mineros: “ … que de un año a esta parte se han descubierto a dos leguas del pueblo de Tegucigalpa, y doce leguas de Comayagua en la provincia de Honduras…puede haber quince meses Cesárea Majestad, que habiendo dado noticias un indio a Gaspar Santiponce, vecino de la ciudad de Valladolid de Comayagua. Estas minas que ahora se llama de Tegucigalpa están dos leguas de este dicho poblado y de otro que se llama Comayagua, de ciertas minas…mostrándole un poco de metal con bocados" . Se entiende por bocado, acción de mostrar dureza de un pedazo de metal mordiéndolo. Continua el informe: “ Tiene mucha altura, vamos subiendo hasta llegar al dicho cerro de Santa Luzia, el cual es muy alto e va tendido en muy grandes distancias,…se puede andar por él a caballo desde las primeras minas, hasta la postrera. Corre destehueste hacia la ca...

OQUELÍ, EL MAESTRO

Imagen
 Juan Ramón Martínez Pasado mañana se cumplen 20 años de la muerte de Ramón Oquelí. Había nacido en Tegucigalpa el 10 de julio de 1934. Hizo la escuela primaria y la secundaria en Tegucigalpa. Cursó estudios de derecho en Madrid. Al regresar a Honduras, fue Juez de Letras en Comayagua. Regresó a Tegucigalpa y empezó fecunda labor como docente de sociología en la UNAH. Empezó a escribir para “Tiempo” de San Pedro Sula. Sus valiosas colaboraciones periodísticas, nutridas de ideas y valiosas sugerencias, fueron publicadas en dos tomos por la “Editorial Universitaria” de la principal universidad del país. “Gente y situaciones”. Su obra como historiador, iluminada por nuevas perspectivas y metodologías desconocidas en Honduras, le convirtieron en el maestro irrepetible de una generación de políticos, historiadores y sociólogos que nadie podrá superar. Murió, después una vida dedicada a la enseñanza y al cultivo del pensamiento, el 18 de agosto de 2004, dejando un tremendo vacío que nadi...

UN DECIR, HECHO REALIDAD 30 AÑOS DESPUÉS EN TEGUCIGALPA

Imagen
 Juan Manuel Aguilar Flores Lo que expongo como titular fue el sentir y pensar del Sr. José R. Castro en 1967.  “Tegucigalpa tiene dos coeficientes esenciales de esos casos que no se pueden obtener con todo el oro del mundo: su clima y paisaje. Sus altos estribos dan una irregularidad tan pintoresca, que sólo hemos visto igual en ciudades de Rio de Janeiro y en Salvador, la capital del Estado de Bahía en Brasil. Solamente la falta de mar, camino abierto a todos los horizontes del mundo y que se coloque una gigantesca imagen a la ciudad...”. La colosal imagen de Brasil construida por personalidades francesas y brasileñas en 1922, inaugurado el 12 de octubre 1931. Actualmente la referencia de la figura colosal del “Cristo del Picacho” construida en 1997, inaugurándose al año siguiente, en el paraje “El Picacho”, del cerro Sapusuca, tal como se le denominó en documentos coloniales e incluso en mapa topográfico de la ciudad de Tegucigalpa de 1889, publicado por Antonio R, Vallejo ...

Urbanización del Barrio Guanacaste (Tegucigalpa) 1882-1910

Imagen
 Juan Manuel Aguilar Flores Aclaración inicial. Responsable de este corto trabajo histórico, designo el titular así, tomando en cuenta los años que comprende las numerosas solicitudes de terrenos presentadas por particulares a los gobiernos de turno. He aquí una de ellas. “Se pide solar. Señor Gobernador Político. Con fecha 10 de octubre de 1891, tuvo U. a bien ceder a los Señores Antonino Álvarez y Paula Gómez, doce varas de solar de norte a sur y veinte de oriente a poniente, colindando con el primer rumbo con la calle del Guanacastes: por el segundo y cuarto con las marjenes (sic) del rio Chiquito y por el tercero con la casa de Don Eulojio Cortés, calle de por medio, comprendido con el terreno que el Gobierno compró a Don Salvador Diaz situado en el barrio Guanacaste. Una de las condiciones bajo las cuales hizo U. las cesiones en referencia fue la de que, si no edificaban dentro de un año, la cesión caducaría y el dominio del solar volvería al Gobierno, cuya condición no lo han...

Un “Guajiro” de Olancho por Rafael Heliodoro Valle

Imagen
 Miguel Rodríguez A. Rafael Heliodoro Valle  Me encontré a Rafael Heliodoro Valle por vez primera en documentación hemerográfica. Su existencia era ignorada por mí hasta 2018 que revisando El Día y en trabajo voluntario sobre una investigación histórica de edificios modernos de Tegucigalpa (1950´s) apareció el artículo que hoy reproducimos en aquella polvorienta sala de lectura de la Hemeroteca Nacional aquí en Tegucigalpa. Leí someramente tal escrito, que me llamó la atención por su dedicación al oficio de la historia y por la mención a Olancho, región conocida por ser lugar de mis antepasados paternos en el extenso valle del Guayape.  Mucho tiempo después lo transcribí y lo leí propiamente. Es un ejemplo de ensayo que demuestra una cierta comprensión de la historia desde las vivencias de los sujetos. Me doy cuenta de su importancia, más allá de la personalidad de Rafael Heliodoro Valle (RHV) por sino la vocación innata de este a escuchar y escribir historias, que parece...

GOTAS DEL SABER (113)

Imagen
Juan Ramón Martínez     I General Danilo Carvajal Molina El 11 de diciembre de 1991, mientras inspeccionaba el movimiento de tropas en la zona fronteriza con El Salvador, el helicóptero en que se conducía el Comandante del X del Batallón, coronel Danilo Carvajal Molina, fue impactado por fuego de la guerrilla salvadoreña. La nave siniestrada, cayó en territorio salvadoreño controlado por la guerrilla del Frente Farabundo Martí de El Salvador. El helicóptero de la Fuerza Aérea Hondureña, era conducida por Jaime Prieto Teruel (piloto) Marvin R. Cabañas Moncada (copiloto) y, José Sánchez Valladares (mecánico). Además, acompañaban al coronel Carvajal Molina, los oficiales de su plana mayor, mayor Pablo Fernández Rápalo, capitán Rolando Lara Fúnez y teniente Marco Antonio Valladares Zelaya. (Francisco Zepeda, entonces embajador de Honduras en El Salvador, recuerda que “habiendo solicitado el permiso correspondiente a RREE para viajar a Tegucigalpa con el propósito de pasar mi cumpl...

ULTIMO DC-3 DE SAHSA SE ESTRELLA EN LAJAS, COMAYAGUA

Imagen
 Juan Ramón Martínez Capitán Flavio Ramírez Castro Las últimas palabras del capitán Flavio Ramírez Castro (Olanchito, Yoro, 31 de diciembre de 1918-8 de abril de 1971, Las Lajas, Comayagua) fueron dirigidas al operador de Radio de SAHSA, en Toncontín, desde el bimotor DC-3, el Jueves Santo 8 de abril de 1971, a las 5:55 de la tarde: “Tiempo instrumental, 50 minutos, -dijo Ramírez-; estamos sobre Archaga y tenemos problemas con el motor derecho. Altitud 6,000 pies”. Después el silencio infinito que anunciaba la tragedia. Minutos después la alarma. Se había perdido el contacto con la nave que procedente de la ciudad de La Ceiba, se dirigía a Tegucigalpa en donde calculaba Ramírez Castro, llegarían en pocos minutos. La nave, con un motor averiado y con el otro perdiendo fuerza, sin visibilidad, envuelta en densa nubosidad, hizo impacto en una montaña, a 5,700 pies, muriendo su tripulación, integrada por tres personas y siete pasajeros. Terminaba así, la brillante carrera de un hombre ...

GOTAS DEL SABER (112)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I  El 29 de junio de 1969, el gobierno de El Salvador, presidido por el general Fidel Sánchez Hernández, “interrumpió sus relaciones diplomáticas y comerciales con Honduras. A groso modo, el mercado hondureño, que en 1968 había absorbido los productos de El Salvador, de un valor estimado de 23 millones de dólares, desapareció; y, se negó el acceso por tierra a Nicaragua y Costa Rica. Así mismo se negó el acceso a El Salvador a los medios de transporte de Guatemala y a los buses de Costa Rica”( Charles H. Briscoe, DSC, Treinta años después, Guaymuras, Tegucigalpa, 200, pág. 16 ). Esta decisión del gobierno salvadoreño fue precedida por los partidos de fútbol de las selecciones de Honduras y de El Salvador, por lo que, analistas poco instruidos de las realidades de países periféricos, nombraron a la guerra entre los dos países iniciada el 14 de julio siguiente, como “la guerra de El Futbol”. El 9 de junio, Honduras le había ganado a la selección de El Salvad...

MEL, VÍCTIMA DE SU NATURALEZA

Imagen
Juan Ramón Martínez Imagen de archivo del diputado Jorge Cálix. Foto: Archivo/ EL HERALDO    El dicho “genio y figura hasta la sepultura”, viene a cuentas al observar la conducta de Mel Zelaya. Es un caudillo natural – como Medina, López Arellano y Carias --, con una esquizofrénica visión mesiánica; y, una fuerte inclinación por lograr cierto martirologio que, lo coloque en la historia, como un descendiente de Morazán y del “Che” Guevara. El embajador Ford, desde Tegucigalpa, hizo una clara definición sobre su imprevisibilidad; y, la falta de confianza que merecen sus palabras. Un político de profundas raíces históricas, emparentado con el lenguaje irregular de los que creen que hablando y hablando, pueden lograr que los demás, los juzguemos como inteligentes. Porque Mel es hábil.  Jugador con las cartas de la política del día a día.  Atrevido que se expone y amedrenta a sus adversarios; pero no es un hombre inteligente. En su larga y cansada vida política, en la que...

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX.   En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina...