Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tegucigalpa

GOTAS DEL SABER (113)

Imagen
Juan Ramón Martínez     I General Danilo Carvajal Molina El 11 de diciembre de 1991, mientras inspeccionaba el movimiento de tropas en la zona fronteriza con El Salvador, el helicóptero en que se conducía el Comandante del X del Batallón, coronel Danilo Carvajal Molina, fue impactado por fuego de la guerrilla salvadoreña. La nave siniestrada, cayó en territorio salvadoreño controlado por la guerrilla del Frente Farabundo Martí de El Salvador. El helicóptero de la Fuerza Aérea Hondureña, era conducida por Jaime Prieto Teruel (piloto) Marvin R. Cabañas Moncada (copiloto) y, José Sánchez Valladares (mecánico). Además, acompañaban al coronel Carvajal Molina, los oficiales de su plana mayor, mayor Pablo Fernández Rápalo, capitán Rolando Lara Fúnez y teniente Marco Antonio Valladares Zelaya. (Francisco Zepeda, entonces embajador de Honduras en El Salvador, recuerda que “habiendo solicitado el permiso correspondiente a RREE para viajar a Tegucigalpa con el propósito de pasar mi cumpleaños y l

ULTIMO DC-3 DE SAHSA SE ESTRELLA EN LAJAS, COMAYAGUA

Imagen
 Juan Ramón Martínez Capitán Flavio Ramírez Castro Las últimas palabras del capitán Flavio Ramírez Castro (Olanchito, Yoro, 31 de diciembre de 1918-8 de abril de 1971, Las Lajas, Comayagua) fueron dirigidas al operador de Radio de SAHSA, en Toncontín, desde el bimotor DC-3, el Jueves Santo 8 de abril de 1971, a las 5:55 de la tarde: “Tiempo instrumental, 50 minutos, -dijo Ramírez-; estamos sobre Archaga y tenemos problemas con el motor derecho. Altitud 6,000 pies”. Después el silencio infinito que anunciaba la tragedia. Minutos después la alarma. Se había perdido el contacto con la nave que procedente de la ciudad de La Ceiba, se dirigía a Tegucigalpa en donde calculaba Ramírez Castro, llegarían en pocos minutos. La nave, con un motor averiado y con el otro perdiendo fuerza, sin visibilidad, envuelta en densa nubosidad, hizo impacto en una montaña, a 5,700 pies, muriendo su tripulación, integrada por tres personas y siete pasajeros. Terminaba así, la brillante carrera de un hombre buen

GOTAS DEL SABER (112)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I  El 29 de junio de 1969, el gobierno de El Salvador, presidido por el general Fidel Sánchez Hernández, “interrumpió sus relaciones diplomáticas y comerciales con Honduras. A groso modo, el mercado hondureño, que en 1968 había absorbido los productos de El Salvador, de un valor estimado de 23 millones de dólares, desapareció; y, se negó el acceso por tierra a Nicaragua y Costa Rica. Así mismo se negó el acceso a El Salvador a los medios de transporte de Guatemala y a los buses de Costa Rica”( Charles H. Briscoe, DSC, Treinta años después, Guaymuras, Tegucigalpa, 200, pág. 16 ). Esta decisión del gobierno salvadoreño fue precedida por los partidos de fútbol de las selecciones de Honduras y de El Salvador, por lo que, analistas poco instruidos de las realidades de países periféricos, nombraron a la guerra entre los dos países iniciada el 14 de julio siguiente, como “la guerra de El Futbol”. El 9 de junio, Honduras le había ganado a la selección de El Salvador en un

MEL, VÍCTIMA DE SU NATURALEZA

Imagen
Juan Ramón Martínez Imagen de archivo del diputado Jorge Cálix. Foto: Archivo/ EL HERALDO    El dicho “genio y figura hasta la sepultura”, viene a cuentas al observar la conducta de Mel Zelaya. Es un caudillo natural – como Medina, López Arellano y Carias --, con una esquizofrénica visión mesiánica; y, una fuerte inclinación por lograr cierto martirologio que, lo coloque en la historia, como un descendiente de Morazán y del “Che” Guevara. El embajador Ford, desde Tegucigalpa, hizo una clara definición sobre su imprevisibilidad; y, la falta de confianza que merecen sus palabras. Un político de profundas raíces históricas, emparentado con el lenguaje irregular de los que creen que hablando y hablando, pueden lograr que los demás, los juzguemos como inteligentes. Porque Mel es hábil.  Jugador con las cartas de la política del día a día.  Atrevido que se expone y amedrenta a sus adversarios; pero no es un hombre inteligente. En su larga y cansada vida política, en la que destaca su obsesió

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX.   En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina. Por ello, aprov

EL PROYECTO DE FERROCARRIL TRUJILLO, JUTICALPA Y TEGUCIGALPA (1/3)

Imagen
  EL PROYECTO DE FERROCARRIL TRUJILLO, JUTICALPA Y TEGUCIGALPA (1/3) Juan Ramón Martínez        Estación de Trujillo, 1918.   A principios del siglo XX, Honduras recibió mucho interés de los empresarios bananeros y constructores de ferrocarriles. Con la diferencia que, los empresarios estadounidenses, vinculaban la operación del ferrocarril con las necesidades de transporte de sus bananos en dirección hacia puertos de exportación, vía los mercados de Estados Unidos. Pero los gobernantes de Honduras veían la operación ferrocarrilera en forma independiente, creyendo que, su funcionamiento, crearía una oferta productiva que haría rentable al ferrocarril. La experiencia del Ferrocarril Nacional Inter-Oceánico, no habían sido aprovechadas. Por ello es que, en 1909, durante el gobierno de Miguel R. Dávila, cuando se suscriben contratos para construir un ferrocarril que saliendo de Trujillo llegue a Juticalpa y que, desde aquí a Tegucigalpa, se pasa por alto que la r

OTRO GOLPE EN LA CARA

Imagen
Juan Ramón Martínez. La gente común, que no tiene cómo explicarse las cosas, estará diciendo que somos un país “torcido”. Que de repente, se nos han acumulado las desgracias y que después del incendio de la Cárcel de Comayagua , ahora se nos viene encima el incendio y la destrucción de los mercados principales de Tegucigalpa : el San Isidro, el Colón y el Galindo. Y no faltarán los que, intoxicados de una religión inconveniente que ha convertido a Dios en un simple farmacéutico que resuelve todos los problemas de la salud social, querrán buscar explicaciones a lo ocurrido a las supuestas faltas, las incoherencias y las irresponsabilidades que tenemos frente a las exigencias del Creador. Y aunque no nos guste nada este método, por forzado e instrumentalizado, tenemos que aceptar que la conclusión es válida: Estamos sufriendo, posiblemente más allá de nuestras capacidades, los resultados de la indolencia institucional, la irresponsabilidad gubernamental y la falta de fuerza, imaginación