Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Miradas

NO APUESTO POR EL FRACASO

Juan Ramón Martínez. No formo parte de los que esperan con ansias, el colapso final de Honduras. No porque no aman a su país, sino que para echarle la culpa a los partidos políticos, a las elites empresariales, a los gobiernos; y por supuesto a la burguesía rural o urbana. O para implorar la ayuda internacional, aprovechar las migajas que se caen de las mesas de los epulones que manejan las cosas en el país y hacer algunos negocios; o para encontrar datos estadísticos con la cual construir las escaleras de sacrificio, por donde se desliza el país hacia las desgracias. Más bien, fui formado para tener esperanza, para creer que el futuro sería mejor y para confiar en el desarrollo de una conciencia política en que la participación ciudadana dejara de ser un simple mecanismo destinado a la manipulación. De forma que la crítica que he hecho en estos años y las declaraciones dadas a los medios de comunicación, no han tenido la finalidad de anunciar el fin el mundo, sino que para llamar la a

GARZÓN ENTRE LA POPULARIDAD Y LOS PRINCIPIOS

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="335" caption="Baltazar Garzón visita Centro Clandestino de Detención ESMA. Buenos Aires. Argentina. 1 de agosto de 2005."] [/caption] En cuanto al ejercicio mediático, me declaro seguidor del juez Garzón de España, condenado por el Tribunal Supremo a once años de inhabilitación. Con lo que prácticamente, de acuerdo con la edad del indiciado, dan por concluida su carrera de servicio judicial. Garzón ha sido acusado de escuchar las comunicaciones entre los investigados y sus abogados, vulnerando – de conformidad con la acusación particular-- las bases de la legítima defensa, asunto con el cual ha coincidido el Tribunal Supremo, uno de los sagrados derechos sobre el que se asienta la seguridad jurídica de las personas. Garzón , es el más mediático y conocido de los jueces del mundo. Mientras la totalidad de sus colegas se muestran distantes, fuera de la relaciones públicas, para que sus

LAS QUEJAS DEL PRESIDENTE

Juan Ramón Martínez. No hay semana que el Presidente Lobo Sosa no se queje de sus ministros. Los acusa de engañarle, de desobedecerle, de meterle goles al primer parpadeo suyo, de no participar con seriedad en las discusiones de los asuntos importantes, por estar hablando por teléfono o conversando en las sesiones del llamado impropiamente Consejo de Ministros. Y lo más grave, de no ejecutar las tareas que les ha confiado. El que hayan vuelto un verdadero “reality show” las sesiones de los Secretarios de Estado, no ha mejorado las cosas. Los integrantes no se sienten, como debería ser, observados por la opinión pública. Y en vez de asumir los regaños presidenciales con la seriedad que corresponde, mas bien establecen la primicia de que quien los va a salvar es el público, algún líder importante cercano al Presidente Lobo ; o la probada falta de decisión de este para aplicar las medidas que aunque las anuncia, saben que no cumplirá en ningún momento. Es fácil concluir que esta situació

PURO RETROCESO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="294" caption="Immanuel Kant"] [/caption] No es fácil acceder al conocimiento de la realidad en la que estamos inmersos. Ésta no solo es compleja y poliédrica, es decir que tiene diferentes y múltiples caras, sino que además enfrentamos su conocimiento con recursos limitados, tanto por nuestra propia incompetencia, como por la sumisión a algunos métodos y procedimientos que nos han entregado los grandes pensadores del pasado. La idea de Kant que la fuente del conocimiento es el fruto de las sensaciones que resultan de la proximidad a los hechos objetivos, medibles y valorables como experiencias de carácter individual, poco a poco ha ido resultando insuficiente. Walter Benjamín, fallecido en 1940 en la frontera entre Francia y España mientras huía del totalitarismo que anunciaba la Segunda Guerra Mundial, descubrió que no solo la proximidad de los hechos materiales objetivos nos permite

¿CUÁNTO VALE UN DIPUTADO?

Juan Ramón Martínez. Es muy fácil penetrar la campaña electoral de los candidatos a diputados. Y mucho más la de los que aspiran a dirigir las Alcaldías municipales. Por varias razones: 1) lo costosas que se vuelven, tanto por la publicidad como por la costumbre que el aspirante regale cosas a los electores potenciales, casi en una verdadera compraventa de voluntades; 2) porque ninguna de ellas tiene control suficiente como para identificar a los “donantes” de forma que la actividad para llegar al cargo, tenga un carácter permanente; y 3) porque los aspirantes al reelegirse o lograr uno de los cargos mencionados, carecen de un formación tal que tengan miedo a fallarle a los electores, a quienes no se les dispensa enorme respeto y consideración. A estas tres razones hay que agregar que la sociedad en general se ha vuelto laxa con respecto al éxito económico logrado por los demás – incluidos los candidatos y los diputados y los alcaldes que buscan reelegirse – de forma que, en vez de pre

POR FIN, ¡HEMOS ARRANCADO!

Juan Ramón Martínez. No niego que estoy contento que, por fin, haya arrancado el proceso para poner en práctica el Plan de Nación. Con dos años de explicable retraso, el Presidente Lobo Sosa ha dado el banderillazo inicial, para que usando diferentes metodologías, se realicen las acciones pertinentes para lograr las metas del Plan de Nación, que una vez alcanzadas, nos permitirán sacar a Honduras del atraso, para encaminarla por la ruta del desarrollo. Por supuesto, para el logro de estas metas, la sociedad, la ciudadanía y el gobierno, tendrán que pasar por encima de todos los obstáculos que durante 190 años, han impedido el crecimiento económico del país y la justicia social y el bienestar de todos los hondureños.  Uno de los obstáculos principales que han frenado el crecimiento económico del país, ha sido la creencia – generalizada últimamente por la prédica populista – que el gobierno es quien determina el futuro, colocando por consiguiente a la ciudadanía y a sus organizaciones re

TODOS DEBEN SER INVESTIGADOS

Juan Ramón Martínez. Poco a poco, nos hemos ido dando cuenta los hondureños que los problemas de la Policía – burocratización, poco interés por darnos resultados, comisión de delitos, cobros indebidos y complicidad con el crimen organizado – tienen que ver con todo el sistema de justicia. Dentro de poco, concluiremos reconociendo que las dificultades que exhibe el sistema de justicia, tienen que ver con los valores irregulares que maneja la sociedad hondureña. que no quiere aceptar la verdad, cumplir con la ley y exigir que quienes gobiernen sean los mejores; y, por supuesto, los más honrados de los más honrados.  La ley emitida por el Congreso Nacional, sienta por primera vez en el banquillo de los acusados a los ejecutores del sistema judicial, sin excepción alguna. Aunque por momentos se experimenta el sentimiento que éste es un golpe técnico del Congreso Nacional, que tendrá tomados por el cuello a la Fiscalía General y a la Corte Suprema de Justicia, mientras evita que sus miembro

¿EN MANOS DE QUIEN ESTÁ EL FUTURO DEL PN?

Juan Ramón Martínez. El futuro del Partido Nacional, no puede estar en las manos de lo que haga el gobierno de Lobo Sosa en los próximos dos años. Maduro hizo un buen gobierno, estabilizó la economía pública; y le dio un respiro a la empresa privada que creo empleó y aumentó la generación de la riqueza. Pero el candidato nacionalista, Porfirio Lobo Sosa, perdió las elecciones frente a Zelaya. Igual ocurrió con el régimen de Callejas. Algunos creyeron que el prestigio suyo, bastaría para hacer ganar las elecciones a Oswaldo Ramos Soto. El resultado cómo sabemos fue adverso al Partido Nacional. Y para que vean que no solo es una cuestión nacionalista, el Partido Liberal perdió las elecciones, no tanto porque Zelaya hizo hasta lo imposible para entregarle el triunfo al candidato del Partido Nacional, sino porque su candidato, el liberal, no le ofrecía al pueblo lo que estaba necesitando en ese momento: fortaleza, seguridad en el mando y valentía para defender al país de cualquier amenaza

VOCACIÓN POR EL RETROCESO

Juan Ramón Martínez. Por teléfono le expresé mis dudas a Roberto Martínez Lozano sobre el paso peligroso que quieren dar al confiarle el cobro de los servicios eléctricos al sindicato de la ENEE. Aproveché para recordarle al gerente de la empresa suministradora de la energía eléctrica, que la ley prohíbe que los sindicatos, intervengan en materias administrativas de las empresas en donde prestan sus servicios. Y cuando me explicó que crearían una cooperativa, no pude abstenerme de decirle que entonces querían destruir al sindicato, pagando por ello un alto precio. Que tiene dos grandes efectos: 1. La pérdida de la valiosa experiencia que se ha ganado con la privatización que ha cumplido SEMEH, la que debe en su oportunidad ser evaluada; y 2) el regreso a un modelo de medición en el que el pueblo saldrá perdiendo, porque el dinero se quedará por más tiempos en manos extrañas, sin que tengan que pagarnos un centavo siquiera a los consumidores.  Quedamos que hablaríamos en otra oportunida

LA CANDIDATURA DE MAURICIO VILLEDA

Juan Ramón Martínez. Los ataques bajo seudónimos en la “red”, en los que descubro la paternidad de algunos conocidos del cercano pasado, me han impulsado para estudiar los efectos que ha tenido en el interior del Partido Liberal, la candidatura de Mauricio Villeda Bermúdez, la renuncia de Elvin Santos para postularse nuevamente; y la posibilidad que este grupo, concluya unificando al principal partido de oposición. Y ganándole las elecciones al Partido Nacional que de esta forma continuará cargando “la maldición de Callejas”, al no poder hacer dos periodos continuos.  No cabe duda que estamos cansados de la confrontación y la pelea cuchillera que se hace en la calle, en los conciliábulos partidarios o en los medios de comunicación. La mayoría quiere paz y tranquilidad para dedicarse al cumplimiento de sus objetivos personales, sin los cuales no come. Y Villeda ofrece una conducta intachable, nunca ha sido funcionario público, no es político profesional y lo más importante, no aspira ll

LA AMENAZA DEL PARTIDO LIBERAL

Juan Ramón Martínez. Pese a su terrible debilidad, la perversa inclinación de muchos que le han contratado los servicios fúnebres para su enterramiento; y la aparente muestra de incapacidad para identificar los mecanismos de la unidad, el Partido Liberal amenaza la posibilidad que el Partido Nacional gane las próximas elecciones. Este hecho, cómo es natural, tiene preocupados a los nacionalistas que sienten que pese a los esfuerzos que hacen no logran avivar la mecha del entusiasmo de sus bases y del liderazgo inferior, de forma que los nacionalistas sientan que el futuro les pertenece; y que, en consecuencia tienen que luchar para hacerlo posible.  Pero además, tienen el problema que los grupos independientes que les permitieron ganar las elecciones del 2009, no están muy contentos con los resultados alcanzados por el gobierno de Lobo Sosa. Le celebran los éxitos en política exterior, la disminución de la persecución que desde allí se hacía en contra de Honduras y la continuidad de la

ENCUESTAS DE OPINIÓN

Juan Ramón Martínez. En las últimas semanas, se han conocido por lo menos cuatro encuestas de opinión, efectuadas por diferentes empresas. Con finalidades distintas y por supuesto, destinadas a satisfacer intereses diferentes. La mayoría de ellas, han sido contratadas por grupos políticos y solo una de ellas es la que parece más independiente y dirigida al público en general. En las primeras, es decir las contratadas por los partidos políticos, especialmente por el PN, el interés es conocer la popularidad de los candidatos y el nivel de resistencia que provocan en algunos segmentos poblacionales. En la última, la que llamaremos ERIC-SJ, lo que se trata de medir es el estado de ánimo de la población, la opinión que tiene sobre la situación económica que se está viviendo, sus visiones del clima de inseguridad, el criterio que le provocan las fuerzas políticas, el papel que le asigna a los llamados partidos tradicionales – que algunos buscan enterrar como fórmula para facilitar la moderni

PERIODISMO Y NEGATIVIDADES

Juan Ramón Martínez. El Presidente Lobo ha tocado nervio. El problema del periodismo, que existe y que muchos conocemos, no puede resolverse con medidas jurídicas restrictivas; ni mucho menos con acciones gubernativas que, por razones de principios, todos rechazamos. Es preferible una sociedad con un periodismo excesivo y descontrolado, que un gobierno represivo que resuelva problemas que somos los ciudadanos los llamados a resolver, en la medida en que diferenciamos y preferimos consumir los resultados del buen periodismo. Y que rechazamos los compatriotas y algunos extranjeros, dedicados al cultivo del escándalo, la promoción del desprestigio del país y el uso de los medios para proteger intereses particulares, legales o ilegales destinados a lograr beneficios negativos contra Honduras y en contra de los hondureños.  En dirección a valorar el buen periodismo, rechazando a los delincuentes que lo ejercen en una acción vengativa en contra de Honduras, debemos ejercer nuestro derecho a

DOS AÑOS, APROXIMACIONES A UNA EVALUACIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. Desde hace varios años Honduras no crece en forma sostenida. Una cosa son las cifras oficiales, los discursos y las declaraciones de los altos funcionarios del país. La verdad es que requerimos más de cincuenta años para duplicar el Producto Interno Bruto y cerca de 70 para hacerlo con las exportaciones. Y por más que se diga lo contrario, en las últimas dos décadas, el desempleo ha ido en aumento y solo salvan al país, unas pocas iniciativas de algunos empresarios agresivos y la fortaleza de los pobres. Tanto para sobrevivir, multiplicando las tortillas en un milagro diario; como en su capacidad para inventarse empleos, dentro de una economía sumergida a la que nadie, gracias a Dios, le presta atención. En estos 20 años, son los pobres, más que los ricos, los que sostienen el país, por medio de las remesas que desde el exterior envían a sus familiares, las que captura el Banco Central; y que usa para balancear la economía nacional.  En esta situación, el gobierno

¿POR QUÉ NO DAMOS EL PASO?

Juan Ramón Martínez. Queremos insistir que, después de lograr el reconocimiento internacional y la reintegración en la OEA; y la creación de un clima en que Zelaya y su grupo se sometieron a la obediencia del sistema público, es necesario movernos hacia adelante. La paz y la estabilidad, no pueden servir para quedarnos viendo la cara unos con otros, sino que para darle impulso al proceso económico, para mejorar los sistemas de distribución del ingreso y para reducir drásticamente – cómo lo exigen las circunstancias – los índices de pobreza e inseguridad que estamos sufriendo.  El Presidente Lobo Sosa tiene menos de dos años para servirnos. El equipo que le fue útil en la primera fase, ya no lo es para la siguiente. Si antes fue la unidad para que nos “perdonara” la comunidad internacional, ahora la unidad debe ser para orientar la acción pública – en concertación con la acción privada – en dirección a la búsqueda de la satisfacción y el bienestar de la sociedad en general.  El que no

DIPUTADOS CONSTITUCIONALISTAS O AUTORITARIOS

Juan Ramón Martínez. Cómo habían anticipado los analistas políticos, los escenarios para la campaña presidencial se han ido aclarando. En el Partido Nacional, la actividad de sus candidatos presidenciales, en vez de fortalecer y hacer crecer el fervor nacionalistas y el apoyo de los independientes, más bien crea confusión en sus filas. En cambio, en el Partido Liberal, ocurre lo contrario. La irrupción de Yani Rosenthal, Eduardo Gaugel Rivas, Monseñor Santos y especialmente la de Mauricio Villeda, le ha dado a los liberales una fuerza que no creíamos que podría estar al alcance del más viejo partido político de Honduras . Por manera que, fuera del problema de los nacionalistas – que de alguna evitarán perder a las fuerzas independientes que son las que al final del día determinan el éxito y el fracaso en una campaña electoral—hay que decir que el tema de las candidaturas presidenciales está, parcialmente resuelto.  Pero desafortunadamente, la estabilidad del país no estará determinada

LAS MALVINAS, UN PLEITO DIFÍCIL Y ETERNO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="454" caption="Cristina Fernández de Kirchner en el despacho presidencial argentino."] [/caption] Es reconfortante saber de la visita del Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina a Tegucigalpa. La finalidad de la misma, contrasta con la histeria con la que aquella nación nos tratara en la oportunidad de los infaustos acontecimientos del 28 de junio del 2009. En aquella fecha, la Presidenta argentina , nos quería imponer a un gobernante, asumiendo para ella y para un grupito de colegas suyos, miembros de la orquesta política de Hugo Chávez , la soberanía que solo nos corresponde ejercer a los hondureños.  En 1982, Argentina se enfrentó en desigualdad de circunstancias, cómo nos ocurriera a nosotros a menos de tres años atrás contra la mayoría de los países del continente, a la Gran Bretaña en una campaña militar desastrosa en la que no solo se mostró la impericia de los argentin

LOS PARPADEOS DEL PRESIDENTE LOBO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="403" caption="Porfirio Lobo Sosa, presidente de Honduras."] [/caption] En muchas oportunidades escuchamos quejas de los gobernantes con respecto a la impericia y falta de voluntad de sus subordinados. En una oportunidad conversando con Vinicio Cerezo , nos explicaba que aunque los gobernantes de la región querían que avanzara la integración aduanera en Centroamérica, los funcionarios de segunda y tercera categoría, imponían su voluntad. Y creaban los mecanismos adecuados para oponerse y hacer lo contrario que pedían los dignatarios en cada una de las reuniones en que participaban. Pero nunca antes habíamos escuchado a un gobernante diciendo que apenas cerraba un ojo, le metían goles los subordinados suyos, aprobando inmoralidades o respaldando contratos lesivos al interés nacional y el bolsillo de los hondureños y de los extranjeros que nos visitan en los últimos dos casos referidos po