Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Ramón Martínez

VARGAS LLOSA Y SU ÚLTIMA FAENA NOVELÍSTICA

Imagen
 Juan Ramón Martínez (*) Los lectores habituales de Vargas Llosa, no saldrán defraudados al llegar a la última página de su novela “Les dedico mi silencio”. Terminarán convencidos que se trata de otra obra maestra del autor peruano. Los que por primera vez se encuentran con el más diestro narrador vivo de habla española, pedirán a sus libreros, más obras del escritor de “La Casa Verde” o “La Ciudad y los Perros”. Pero los más genuinos seguidores de Mario Vargas Llosa, que lo conocen desde sus días de estudiante en San Marcos, --sus dientes blancos, un poco incómodos con unos labios que no podían cubrirlos cómo correspondían al canon anatómico de entonces--- y que, además, dudaban de sus planes de irse a París y hacerse escritor, la lectura de “Le dedico mi silencio”, es una prueba concluida, que confirma que el escritor vivo más famoso de nuestra lengua, sigue manejando las mismas reglas, mezclando los mismos ingredientes secretos, dándole los mismos tonos a las historias, probando...

GOTAS DEL SABER (119)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I José María Reyes Mata “El 1 de agosto de 1983, desertaron de la columna guerrillera dirigida por el doctor José María Reyes Mata, y que operaba en la región del Patuca, departamento de Olancho, “Miguel Torres” (José Roberto Vásquez Orellana) “Mairena” (Mario Izaguirre Rodríguez) y “Renecito Mendoza” (Edilberto Antonio Meza Tejada). Los primeros dos se entregaron cinco días después, el 6 de agosto de 1983, a las tropas hondureñas –que para entonces acababan de instalarse en La Palestina— en cambio Edilberto Antonio Tejada Meza, evitó la autoridad, se escondió durante varios días, hasta que delatado, fue capturado el 4 de septiembre por miembros de las tropas hondureñas. Miguel Torres (José Roberto Vásquez Orellana) era el miembro de más edad de la guerrilla, al extremo que en el momento de su defección dejó a un hijo suyo (Andrés), participando en la columna guerrillera. Según el doctor Reyes Mata, Vásquez Orellana no tenía una buena reputación como combatient...

GOTAS DEL SABER (116)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I El 30 de agosto de 1924, nació en Choluteca Hernán Corrales Padilla. Fueron sus padres Antonio Corrales y Rosa Padilla de Corrales. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Choluteca, después se trasladó junto a su hermano Cornelio a Tegucigalpa, en donde cursó estudios de Medicina en la Universidad de Honduras. Realizó después estudios de especialización en dermatología en Chile y Estados Unidos. Las investigaciones suyas sobre lepra y vitiligo, le convirtieron en Premio de Ciencia “José Cecilio del Valle” en dos oportunidades; y, en la primera figura científica del país. Durante el gobierno de la Junta Militar (1956—57) fue Ministro de Educación. Además, fue rector de la UNAH. Contrajo matrimonio con Gloria Álvarez, con la que procreó a Rosa Marina, Hernán, Arturo, Patricia, Lourdes, y Pablo. Fue de los primeros militantes de la Democracia Cristiana y candidato presidencial de este partido en 1985. Participó junto a César Elvir Sierra y Alfredo Landa...

CRÍTICA, FINES Y FORMAS

Imagen
 Juan Ramón Martínez  La crítica es consustancial a la democracia. Esta es, por su naturaleza perfectible, mediante los ensayos de prueba; y, error, inevitables en la conducta humana. Fuera de los valores morales, -- que son permanentes--, todo lo demás está sometido al cuestionamiento, valoración, la disparidad de criterios; y, al obligado ejercicio de la tolerancia. Los intolerantes, los nerviosos, y los caprichosos, no tienen espacio en la vida democrática, porque esta sólo es positiva, mediante la aceptación que, la acción pública – especialmente – es objeto de la discusión, la valoración; y, la aprobación o desaprobación de la ciudadanía. Gobernar es escrutinio diario. Por supuesto, la crítica se justifica por sus finalidades, por las razones que la respaldan; y, por la forma en que se hace. En las sociedades con modelos parlamentarios, la crítica es más fuerte que en los sistemas republicanos. Se hace, desde los Congresos. En las sociedades más liberales, con sistemas ed...

LA LIBERTAD DE EXPRESION EN HONDURAS, UNA APROXIMACION HISTORICA (1/4)

Imagen
 Juan Ramón Martínez Juan Ramón Molina, el más grande poeta hondureño.    Durante, el periodo que va desde la independencia, hasta el momento en que Policarpo Bonilla crea la “Prensa Popular”, en Honduras no hubo periodismo; ni ejercicio de la libertad alguna. Entendido periodismo como vigilancia crítica del ejercicio del poder. Los escritores, fueron funcionarios que redactaban boletines, discursos; o, dirigían “La Gaceta” del Gobierno que, además, aprovechaban las ventajas gubernamentales, para publicar sus obras literarias, editar semanarios para dar noticias; y celebrar cumpleaños o conmemorar fallecimientos o viajes prolongados. E, incluso, hacer tareas de difusión literaria y cultural muy importante para el país y su población. Pero, aunque la imprenta privada, permitió la edición de hojas sueltas y uno que otro semanario, no había la cultura de expresar opiniones; y, menos, aceptar que la crítica era un derecho natural para la búsqueda de una vida social y política...

GOTAS DEL SABER (112)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I  El 29 de junio de 1969, el gobierno de El Salvador, presidido por el general Fidel Sánchez Hernández, “interrumpió sus relaciones diplomáticas y comerciales con Honduras. A groso modo, el mercado hondureño, que en 1968 había absorbido los productos de El Salvador, de un valor estimado de 23 millones de dólares, desapareció; y, se negó el acceso por tierra a Nicaragua y Costa Rica. Así mismo se negó el acceso a El Salvador a los medios de transporte de Guatemala y a los buses de Costa Rica”( Charles H. Briscoe, DSC, Treinta años después, Guaymuras, Tegucigalpa, 200, pág. 16 ). Esta decisión del gobierno salvadoreño fue precedida por los partidos de fútbol de las selecciones de Honduras y de El Salvador, por lo que, analistas poco instruidos de las realidades de países periféricos, nombraron a la guerra entre los dos países iniciada el 14 de julio siguiente, como “la guerra de El Futbol”. El 9 de junio, Honduras le había ganado a la selección de El Salvad...

CONVERSACIÓN CON SANTOS ORELLANA

Imagen
   Extraordinaria visita y larga conversación con el Periodista e historiador hondureño don Juan Ramón Martínez. Conversación sobre historia del país y del Partido PDCH(Partido Demócrata Cristiano de Honduras), ofreciendo ser asesor para la candidatura a la presidencia  de Santos Orellana, candidato por el partido antes mencionado. El candidato Santos Orellana quedó encantado con el apoyo prometido por tan destacado hondureño. A. M.

LA VERDAD, LAS EXCUSAS Y LAS MENTIRAS

Imagen
Contracorriente: LA VERDAD, LAS EXCUSAS Y LAS MENTIRAS Juan Ramón Martínez Había decidido tomarme algunas semanas para descansar. Y después, reiniciar en otro domicilio; el diálogo que, desde el 14 de febrero de 1977, he mantenido con los lectores. Interrumpido el martes 14 de mayo en que Carlos Flores, cesa mis colaboraciones, impidiéndome el ejercicio de la libertad. Ejecutando una acción irregular, en contra del intercambio de opiniones, manifestadas públicamente; y, en forma respetuosa y ordenada. Pero, he incumplido la promesa porque Carlos Flores, en una prepotencia innecesaria, ha iniciado desde la sección Pildoritas y el Editorial de La Tribuna, una serie de explicaciones con las que quiere justificar su abrupta decisión que,  no sólo daña el ejercicio individual de las opiniones de un columnista que cree que hay que usar la libertad para compartir sus opiniones con el público, y abrir el necesario debate que es posiblemente el pilar básico de la convivencia ciudadana; sino...