Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Olancho

Un “Guajiro” de Olancho por Rafael Heliodoro Valle

Imagen
 Miguel Rodríguez A. Rafael Heliodoro Valle  Me encontré a Rafael Heliodoro Valle por vez primera en documentación hemerográfica. Su existencia era ignorada por mí hasta 2018 que revisando El Día y en trabajo voluntario sobre una investigación histórica de edificios modernos de Tegucigalpa (1950´s) apareció el artículo que hoy reproducimos en aquella polvorienta sala de lectura de la Hemeroteca Nacional aquí en Tegucigalpa. Leí someramente tal escrito, que me llamó la atención por su dedicación al oficio de la historia y por la mención a Olancho, región conocida por ser lugar de mis antepasados paternos en el extenso valle del Guayape.  Mucho tiempo después lo transcribí y lo leí propiamente. Es un ejemplo de ensayo que demuestra una cierta comprensión de la historia desde las vivencias de los sujetos. Me doy cuenta de su importancia, más allá de la personalidad de Rafael Heliodoro Valle (RHV) por sino la vocación innata de este a escuchar y escribir historias, que parece...

LA MASACRE DE “LOS HORCONES”, LA MAYOR DE HONDURAS: SUS CAUSAS Y EFECTOS

Imagen
 “La diferencia es que su tata, mató al mío” Lucas Aguilera  Juan Ramón Martínez La masacre de los Horcones (25 de junio de 1975), afectó las partes más sensibles del tejido social hondureño; al régimen militar y su proyecto reformista; a la Iglesia Católica, al movimiento campesino social cristiano, a las organizaciones gremiales ganaderas y agrícolas, a la academia universitaria, a los partidos políticos, al cuerpo diplomático y a los periodistas. Es decir que, pocas acciones irregulares, ocurridas en el país, han tenido, en función de su tamaño y carácter local, efectos más dañinos en toda la historia nacional. Tal vez, comparable sólo con la revolución de 1924, huelga de 1954 y la guerra de Honduras, en contra de El Salvador. Y con efectos igualmente devastadores. Pero con todo, efectos políticos adversos al pueblo, porque al final, fortalecieron a la burguesía ganadera olanchana y dieron paso al desarrollo y consolidación de la única dinastía política de Honduras. Context...

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX.   En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina...