Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como México

3 POEMAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO

Imagen
  José Emilio Pacheco* (mexicano) Prehistoria 1 En las paredes de esta cueva pinto el venado para adueñarme de su carne, para ser él, para que su fuerza y su ligereza sean mías y me vuelva el primero entre los cazadores de la tribu. En este santuario divinizo las fuerzas que no comprendo invento a Dios,  a semejanza del Gran Padre que anhelo ser con poder absoluto sobre la tribu. En este ladrillo trazo las letras iniciales, el alfabeto con que me apropio del mundo al simbolizarlo. La T es la torre y desde allí gobierno y vigilo. La M es el mar desconocido y temible. Gracias a ti, alfabeto hecho por mi mano, habrá un solo Dios: el mío y no toleraré otras deidades. Una sola verdad: la mía y quien se oponga a ella recibirá su castigo Habrá jerarquías, memoria, ley: Mi ley: la ley del más fuerte para que dure siempre mi poder sobre el mundo. 2 Al contemplar por primera vez la noche me ´pregunté: ¿será eterna? Quise indagar la razón del sol, la inconstante movilidad de la luna, la misterios
Imagen
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO ¿ARMA DE ESTADOS UNIDOS? Juan Ramón Martínez No es la primera vez que se hace uso de los precios del petróleo como un arma arrojadiza en contra de occidente. En 1973, la OPEP, respaldada por los países  europeos, estremecieron a occidente con el alza más considerable de los precios del petróleo. Desde aquella fecha, hasta ahora, las cosas han cambiado mucho. El mundo vió estremecido como los precios se dispararon; y quienes no tenían protagonismo en el escenario mundial, con el arma de los precios del petróleo, se hicieron con el poder de las economías de los países desarrollados. Venezuela y la Arabia Saudita, pasaron de naciones de segunda a grandes potencias, llamadas a mantener con los nervios de punta, cada vez que se reunían, a los gobernantes occidentales. Ahora, en un vuelco inesperado, las cosas cambian de rumbo. El petróleo de la OPEP ya no marca el rumbo; y son los Estados Unidos, arrinconados en la crisis del 1973, quien devuelve el golpe, m

EL PAPA, LOS NARCOTRAFICANTES Y LOS COMUNISTAS

Imagen
Juan Ramón Martínez. Cómo lo hemos dicho, para el Papa Benedicto XVI , los adversarios llamados a su descalificación son en su orden, el narcotráfico, el retorno del PRI y el comunismo cubano. La lucha que libra el gobierno de Calderón en contra de los narcotraficantes, obliga a la cortesía del Papa de echarle una mano a un régimen que pese a los esfuerzos, ha enfrentado una lucha que solo en el largo plazo se puede anticipar con alguna seguridad, quien será el ganador. Por ello, es lógica su crítica al acto ilegal; y coherente su llamado para que los católicos – y la mayoría de los narcotraficantes lo son, desafortunadamente – entiendan que el delito les aleja de Dios y compromete su pertenencia a una comunidad destinada a ejercer su voluntad de vivir en paz. El llamado y especialmente el cuestionamiento de actividad que rinde al materialismo del dinero fácil, difícilmente encontrará oídos dispuestos a escuchar al Santo Padre. Sin embargo, no hay que menospreciar sus probables e

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS

Imagen
Juan Ramón Martínez Por más que se quiere sostener lo contrario, la irrupción del tema de la legalización de las drogas – sin precisión específica si se trata del cultivo de la coca, la producción de la pasta, la transformación en cocaína, su movilización desde Venezuela pasando por Centroamérica en dirección a México; y a los Estados Unidos. Y de su consumo allá y en los demás países del continente. El tema no ha dejado de sorprender incluso a los más dormidos analistas de la región y de Honduras. Especialmente porque no se tiene claro qué es lo que busca el Presidente Pérez Molina en sus relaciones con los Estados Unidos y cuáles son los afanes de parte de los dirigentes de la región centroamericana y México que se han quejado en los últimos días, de la falta de cooperación de los Estados Unidos en el esfuerzo por frenar la droga que una vez en territorio estadounidense recibe un tratamiento lenitivo inexplicable, basado en el respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos

IMAGEN DE PAÍS Y RELACIONES PÚBLICAS

Imagen
Juan Ramón Martínez. Hay una lucha, relativamente intensa, que se libra en Honduras --feroz y en algunos casos en la frontera de la malacrianza--, entre los que creen que el país se salvará cuando se destruyan sus instituciones; y los que defienden la institucionalidad, buscan reformarlas en lo que cabe; y que pretenden consolidar, el estado de derecho y el sistema democrático. La estrategia de unos y otros, es de sobra conocida; pero no viene mal, para ayuda de los lectores menos prevenidos, repetirla. Para los primeros, el arma básica es el desprestigio de Honduras, la exageración de sus debilidades, la magnificación de los errores de sus gobernantes y la repetición incesante por todos los medios de las fallas que se cometen, al tiempo que se silencia y se esconden los avances y las soluciones aplicadas. Por supuesto, detrás de este discurso negativo, hay el aroma de sus piropos hacia el exterior, de donde creen vendrán las soluciones porque están convencidos que en Honduras na

LOS EMBAJADORES

Juan Ramón Martínez. Es buena idea reunir a los embajadores que Honduras tiene en el exterior, para explicarles cuál es la naturaleza de la política exterior y señalarles sus ejes para orientar las acciones de estos compatriotas que algunas veces les tratamos como exilados. Ahora, gracias a internet, están conectados con la realidad nacional; pero, frecuentemente ausentes de contactos con el Presidente de la República y su Canciller. En la gestión de Mario Canahuati se dio un giro a la política exterior, de forma que al final de cuentas perdió su esencia y su naturaleza. El fin no era establecer y forjar relaciones alrededor de temas de coincidencia e interés para nuestro país, sino que buscar inversiones. Es decir que la tarea de los cónsules, fue transferida a los embajadores, sin que hubiera claridad en estas tareas; ni mucho menos estrategias definidas. Durante este periodo, se descuidaron los temas centrales. Las relaciones con México fueron colocadas en un lugar secundario y se n