Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como “élite” política

HONDURAS, EN GRAVES PROBLEMAS

Imagen
Juan Ramón Martínez     No hay que perder el tiempo, Honduras está en graves dificultades. Que hay que enfrentar las , porque de lo contrario, corremos el riesgo que la r epública liberal , desaparezca antes ; o después de 2050. La predicción, científica, se ha hecho basada en la incompetencia como sociedad para subir nos al carro de la modernidad ; y , participar, en la edad de la tecnología. Durante la colonia, fuimos la provincia más pobre. Las escuelas a parecieron tardíamente . L os jesuitas no quisieron abrir una universidad , porque de repente, se dieron cuenta que no había maestros, intelectuales ; e incluso alumnos , para sostener la operación exitosa de una universidad . Por ello, el país, siempre ha sido deficitario en talento humano calificado , para aprovechar los recursos naturales en dirección a la construcción y operación de una sociedad económica y política , en crecimiento y renovación permanente . Como derivación, hemos tenido una clase política poco

LOS ENCANTOS DE MIAMI

Juan Ramón Martínez. Conocí a Miami en 1965. Para entonces, la ciudad rebozaba de inmigrantes cubanos que copaban el comercio, los restaurantes y los parques. Aquí, se veía a hombres, especialmente, tomando café cubano en pequeños vasos de cartón y jugando dominó en forma ruidosa como acostumbran los caribeños. Un rótulo en una tienda de ropa, me impresionó mucho: “aquí se habla español, como profesionales”. Desde entonces, sentí que Miami más que una ciudad estadounidense era una, dominada por los latinos. A los cubanos habían sucedido los venezolanos, los colombianos, los mexicanos y los centroamericanos. El encanto de Miami, había seducido a los latinos, de forma definitiva. Ahora que la “élite” política hondureña, toma sus vacaciones navideñas en la sureña ciudad estadounidense, uno no deja – mas por obligaciones profesionales que por ganas de molestar a quienes en algunos momentos se creen dueños de Honduras y de su pueblo – de preguntarse por qué los políticos no descansan en las

¿LOS SIRVIENTES DEL EJECUTIVO?

Juan Ramón Martínez. Las últimas declaraciones del vicepresidente del Congreso don Marvin Ponce sobre el por qué el Congreso Nacional no discutió el contenido del proyecto del Ejecutivo referido a las tasas aeroportuarias, vienen a confirmar que no existe separación de poderes, que no operan los pesos y los contrapesos; y por consiguiente la democracia nuestra es electorera. De fachada y falsa. Y de acomodo caudillista, en donde los representantes del pueblo son más obedientes al titular del Ejecutivo que protectores de los intereses populares. En el sistema democrático, los diputados no aprueban a ojos cerrados lo que les envía el Ejecutivo. Todo lo contrario. Lo analizan; y solo cuando están seguros que las medidas propuestas protegen el bien común, las aprueban. Entre nosotros las cosas no operan así. La “élite” política no está bajo el control de los electores – ni siquiera de aquellos que se creen más evolucionados e incluso “revolucionarios” como son los diputados de Unificación

“PENOSO RETIRO”

Juan Ramón Martínez. Es un verdadero e inesperado golpe al hígado. Que pone en evidencia la inseguridad general del país, la falta de consciencia de los problemas que la generan por parte de la “élite” política; y la persistencia, repetida en el curso de la historia, que en la medida en que los problemas internos se complican, la entrada del poder de algunos hambrientos, está a la vuelta de la esquina. Porque el retiro del Cuerpo de Paz de Honduras , en donde poco a poco se habían vuelto relativamente innecesarios después de 50 años continuos de servicio, es un testimonio, una evidencia y una prueba fehaciente de la crisis nacional. Los que todavía dudan sobre la crisis de la inseguridad, los que se resisten a entender que la situación se ha vuelto inmanejable, con el retiro de Cuerpo de Paz de Honduras , tienen que rectificar e inmediatamente, comprometerse en la reforma de las condiciones que le permitan a la sociedad, al gobierno y a cada uno de los hondureños en particular, darle g

LO QUE SEGUIMOS HACIENDO MAL

Juan  Ramón Martínez. Me preguntaron recientemente en donde imagino Honduras en los próximos dos años. La respuesta fue inmediata: el mismo lugar en que está actualmente ahora, ahogada en problemas económicos, con un sistema político inarticulado con la economía; y con una sociedad civil impotente para que el gobierno opere al servicio de la ciudadanía. La respuesta que no tiene nada de original, porque la compartimos todos los que, por lo menos tenemos tres dedos de frente y se basa en una afirmación simple y callejera de Einstein que dijo, al vuelo, que “los mismos actos resultan en los mismos efectos”. Desde el 2009 para acá, no notamos cambios en el comportamiento del sector político, en los titulares de las instituciones y mucho menos en la mentalidad de la generalidad de los hondureños. Seguimos como en el cercano y lejano pasado, anclados en la dependencia emocional de cualquiera que pase a nuestro lado, en la creencia que somos incompetentes para imaginar y construir nuestro fu