Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Porfirio Lobo Sosa

DE CONTROLES Y LIMITACIONES

Juan Ramón Martínez. Lo más importante de la vida social organizada, es la capacidad de los individuos para someterse al imperio de la ley, cumpliendo las reglas que hacen posible la normal convivencia. Es el triunfo del nosotros, sobre el “ yo ”, indómito, indócil y algunas veces irracional. Y el surgimiento de la seguridad que nadie, sabiendo que se incurre en delito, se apropiara de los bienes ajenos, le inferirá daños a la existencia de los otros; o le quitará la vida. El sistema social, que protege a las personas, cuando se irrespeta la ley, inicia el proceso de sanciones y castigos. Esta es la lógica de la vida civilizada moderna occidental. Y del sistema democrático,-- considerado hasta ahora el más perfecto y seguro para la vida civilizada – que se basa en el sometimiento de todos sin excepción al cumplimiento de la ley, la limitación de quienes tienen algún tipo de poder, la división de los tres poderes del estado de forma que ninguno estará por encima de los otro

EL SINDROME DEL TERCER AÑO

Juan Ramón Martínez. Los nacionalistas no han podido repetir mandato constitucional. Callejas no pudo entregar la banda presidencial a su correligionario Oswaldo Ramos Soto. Ricardo Maduro tampoco pudo hacerlo con Porfirio Lobo Sosa . Y la causa visible es que durante los dos primeros años, hacen un gobierno extraordinario dentro de la mediocridad que caracteriza la función pública en Honduras. Pero el tercero y cuarto año, son un desastre: destruyen la unidad partidaria interna, se desbordan las pretensiones presidenciales y se convierte la corrupción en una actividad muy parecida a la de las ratas cuando el barco, escorado, inicia su recorrido al fondo del mar. Se oyen lamentos por todos lados, peleas por minucias y expresiones ilógicas que no tienen sentido, frente a la una realidad en que inevitablemente el partido que está en la oposición, les gana con facilidad las elecciones. Éste síndrome del tercer año, escapa a la atención de los nacionalistas. Embrocados en el festín, ena

¿EN MANOS DE QUIEN ESTÁ EL FUTURO DEL PN?

Juan Ramón Martínez. El futuro del Partido Nacional, no puede estar en las manos de lo que haga el gobierno de Lobo Sosa en los próximos dos años. Maduro hizo un buen gobierno, estabilizó la economía pública; y le dio un respiro a la empresa privada que creo empleó y aumentó la generación de la riqueza. Pero el candidato nacionalista, Porfirio Lobo Sosa, perdió las elecciones frente a Zelaya. Igual ocurrió con el régimen de Callejas. Algunos creyeron que el prestigio suyo, bastaría para hacer ganar las elecciones a Oswaldo Ramos Soto. El resultado cómo sabemos fue adverso al Partido Nacional. Y para que vean que no solo es una cuestión nacionalista, el Partido Liberal perdió las elecciones, no tanto porque Zelaya hizo hasta lo imposible para entregarle el triunfo al candidato del Partido Nacional, sino porque su candidato, el liberal, no le ofrecía al pueblo lo que estaba necesitando en ese momento: fortaleza, seguridad en el mando y valentía para defender al país de cualquier amenaza

ACOSO DE LA PRENSA

Juan Ramón Martínez. En El País han hecho decir a Lobo Sosa que - igual que su colega de Guatemala, Álvaro Colom Argueta-, ha experimentado un fuerte acoso de la prensa ante los actos de su gestión. Al margen si éste no fuese un guiño discreto hacia Correa que irresponsablemente se niega a reconocernos como país soberano para elegir a nuestros gobernantes, no es cierto que la actual administración haya sido víctima del acoso de la prensa. Por supuesto, quienes vivimos aquí en Honduras, sabemos que la prensa nacional tiene unas características tan específicas que, en varios momentos, se vuelve odiosa e incluso criminal cuando arremete por motivos económicos especialmente a los gobernantes. Pero ese comportamiento tiene que ver, más que con la voluntad de los periodistas o la calidad de las acciones de los gobernantes, con problemas estructurales desconocidos en el exterior. Hay que reconocer que la prensa ha crecido en forma desmesurada. Y que tenemos más medios, especialmente televi

LA DEMOCRACIA QUE FALTA EN EL CONGRESO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_135" align="alignright" width="193" caption=""El que unos diputados nacionalistas se le hayan rebelado, de mentirillas o de verdad, a JOH es una señal esperanzadora"."] [/caption] Sin que muy pocos le presten atención al fenómeno, el Congreso Nacional ha tenido un proceso inverso. Mientras el resto de las instituciones se perfeccionaron, se modernizaron y se volvieron más democráticas, el Congreso Nacional se tornó autoritario, vertical y totalitario. En primer lugar, paso de órgano colegiado a un poder individual, similar al Ejecutivo al cual sirve; o se confronta cuando el humor de los titulares no es coincidente, como ocurriera entre Zelaya y Micheletti. Y en segundo lugar, aunque siempre fue así, ahora es más evidente: los diputados no los eligen los electores sino que los dueños de los movimientos, facciones o “pandillas” en que se han subdividido los partidos políticos. Por lo que el Co