Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carlos Roberto Reina

REINCIDENCIA DEL CONGRESO NACIONAL

Juan Ramón Martínez. Durante el gobierno de Carlos Roberto Reina, el manejo de los asuntos del estado, mostraba muchas dificultades. Ciertos aires populistas, hacían creer que se debía abandonar la política económica y comprometer las finanzas públicas en un dispendio sin control alguno. O en otros momentos, se tomaban decisiones que enfrentaban, de forma clara y definitiva a la voluntad popular. En estas circunstancias entonces, afortunadamente, el Congreso Nacional que no estaba al servicio del titular del Ejecutivo, ejercía su papel de contrapeso – tal como lo señala la doctrina democrática – y balanceaba las cosas. De forma que el pueblo confiaba en el sistema democrático, porque sentía que en el Congreso Nacional sus miembros defendían los intereses populares, afectados por el Ejecutivo.  Ahora, cómo lo hemos dicho en otro artículo, el Congreso está integrado por diputados que son más incondicionales del Presidente Lobo Sosa que obedientes del electorado que los votó en las elecc

NO IGNORO LOS PROBLEMAS

Juan Ramón Martínez. No paso por alto las enormes dificultades que enfrentamos. Lo que me resisto es que desde afuera nos lean la cartilla, nos digan qué tenemos que hacer y nos vengan a hacer las tareas, corrigiéndonos en alta voz, los errores cometidos. Es una cuestión de honor que, nuestra generación, desarrollo alrededor de maestros que posiblemente obligados por las circunstancias, urgían introducir en nuestras mentes una elevada dosis de orgullo nacional, un fuerte énfasis en nuestras responsabilidades y una clara confianza que podríamos, igual que lo habían hecho otros, construir un país con nuestras propias manos.  En los últimos doce años, se ha deteriorado la confianza del hondureño en sí mismo, aumentado la creencia que la solución de los problemas nacionales se consigue en Miami. Y que los recursos para nuestro desarrollo, debemos mendigarlo en la comunidad internacional. Igual que la población más pobre del país, que ha descubierto los beneficios de la pobreza, Honduras co

TENDENDENCIAS HACIA EL AUTORITARISMO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_135" align="alignright" width="193" caption="Juan Orlando Hernández"] [/caption] La pretensión del Congreso Nacional por intervenir en todo, desde las tortillas hasta la operación de los demás poderes del estado, entraña un proyecto totalitario. Que se llevara de encuentro el modelo democrático y nos impondrá, sin ninguna duda, un gobierno autoritario en donde el poder estará concentrado en pocas manos. Y en el que la duración del período de gobierno, estará en manos de la voluntad omnímoda del gobernante personal. El comportamiento de Juan Orlando Hernández, es el típico comportamiento del hombre suave, humilde educado y competente que, sabiendo lo que quiere, avanza sigilosamente en forma inicial, para después abrirse paso, aprovechándose de las circunstancias. El proyecto autoritario tiene larga data, En el pasado reciente, fue notorio en Roberto Suazo Córdova , en Carlos Roberto Reina y en José M

F.F.A.A, CONSTITUCIONALIDAD Y DEMOCRACIA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_293" align="alignright" width="300" caption="Fotografía por davidNallah's @ flickr"] [/caption] Los constituyentes que suscribieron la Constitución de 1982, retomaron una vieja cuestión sin solución hasta entonces: como asegurar la continuidad del estado de derecho. En la Constitución de 1957, tomando como ejemplo la Constitución Revolucionaria de Guatemala, establecieron la imposibilidad teórica de la ruptura constitucional y el consiguiente castigo a quienes pretendieran producirlo o ejecutarlo. Pero no llegaron a encontrar el mecanismo ideal, hasta que las Fuerzas Armadas, a quienes se les había confiado la responsabilidad de dirigir y ejecutar la rebelión popular en contra de los irrespetuosos de la ley, fueron – como fruto del proceso interno que obligó el fin de la guerra fría – los responsables de encabezarla o respaldarla. Eso entrañaba la falta de confianza de la responsabilidad democrátic

LAS DUDAS SOBRE LOS APAGONES Y LAS CONTRATACIONES

Imagen
[caption id="attachment_288" align="alignright" width="220" caption="Roberto Martínez Lozano"] [/caption] Juan Ramón Martínez. En los inicios del gobierno de Carlos Roberto Reina se puso en práctica la suspensión sin anuncio previo del servicio de energía eléctrica. Lo que al principio parecía una estrategia para facilitar la compra sin licitación de la energía suficiente que necesitaba el país, terminó por convertirse en la mayor crisis energética de toda la historia del país. Francisco Rodríguez, ex director gerente de la ENEE, dejó una nota al Presidente Reina anticipándole que si no se tomaban decisiones rápidas, el país entraría en un desfase entre la oferta y la demanda de energía eléctrica. Cómo se acostumbra aquí, se postergó la decisión; y al final el país estuvo al borde de la paralización. Gracias al apoyo internacional, tal cosa no ocurrió; pero el precio que tuvimos que pagar desde entonces ha sido muy alto. El cambio de la matríz e