Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Olanchito

25 AÑOS, SIN JUAN MARTÍNEZ

Imagen
 Juan Ramón Martínez      En el mundo bananero, siempre tuve miedo a quedar huérfano. Era un escenario de violencia, de campeños borrachos e iracundos, autoridades sospechosas y un ambiente de soledad. Sin embargo, Juan Martínez Cruz, logró sortear todas las dificultades y sólo hasta los 93 años, víctima de una enfermedad bronquial, nos dejó huérfanos a mí y seis hermanos más. Previamente tomó tres decisiones fundamentales: abandonar la aldea Pedernales, en el Municipio de Concordia, dejando atrás a su madre Antonia Cruz Alemán y a sus hermanos Antonia, Abel, Santos y sus medio hermanos, Norberto Martínez y Marcelina Velásquez; alterar el orden de sus apellidos y, escoger a doña Mencha, para casarse con ella.  En “Cabeza de Baca”, en El Progreso, estuvo a punto de ser fusilado por un iracundo comandante militar: les pusieron manos arriba, formando parte de un grupo de muchachos asustados; y les dijeron que se iban a morir. Juan Martínez, pidió al Cristo Negro de...

Aspectos gráficos y sociales de la ciudad de Olanchito

Imagen
 Por cortesía de nuestros buenos amigos de la Perla del Aguán, Profesor Francisco Murillo Soto, actual Jefe del Concejo Local del Distrito, cuya visible labor se refleja en diversos aspectos, tanto educacionales como materiales en favor de aquella localidad, como por la atinada colaboración del profesor y escritor don Manuel Martínez V., Director Local de Telégrafos y activo Agente y Corresponsal de esta publicación en aquella jurisdicción del país, nos complacemos en insertar en esta sección, varios aspectos gráficos y sociales de aquella prometedora y laboriosa comprensión, de gran porvenir en los futuros destinos de nuestra patria.  En primeros términos se destaca la efigie del niño Jorge Adalid Martínez, hijito querido del Profesor Manuel Martínez V. y de su gentil y apreciable esposa doña Carmelina Urbina de Martínez, quien revelándose como un devoto del Arte se nos ofrece como arrancando del cordaje de su mandolina una sinfonía arrobadora, interpretada con la ingenuidad ...

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3)

Imagen
 Juan Ramón Martínez    La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX.   En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina...