REALISMO Y POPULISMO

Juan Ramón Martínez.


En Caracas, en la oportunidad en que la mayoría de los gobernantes de América Latina y el Caribe han creado CELAC, se ha impuesto más el realismo pragmático y orientador de Lula al populismo esquizofrénico de Hugo Chávez. Ó a la arrogancia verbal de Correa. La unidad no es contra ningún país u organismo de integración, sino que una alternativa firme para asegurar el desemboque de una crisis que, empezara el 2008; pero que nadie sabe como afectará al continente.


En el imaginario de América Latina especialmente, priva un sentimiento de amargura en contra de los países triunfadores, posiblemente dictado desde la indefensión y la falta de solución a la confrontación que supuso en algunos momentos la lucha en contra de España. Durante la independencia, el enemigo admirado residía en Madrid y daba las órdenes desde el Consejo de Indias, establecido en Sevilla. Ahora, obligados a tener con quien luchar, algunos vuelven los ojos rencorosos hacia Washington y su puño alzado en contra de la OEA. Por supuesto que tanto España como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Holanda, han tenido responsabilidad histórica en muchas de las desgracias que han sobrevenido al continente. Pero hemos estado lamentándonos del pasado, que no nos hemos dado cuenta que los caudillos que se han levantado para liberarnos, en muchos casos no hicieron otra cosa que cambiar de uniforme para seguir comportándose como si fueran de nuevo los renovados conquistadores.


Esa vocación de ver hacia atrás, paralizados por el rencor hacia España y todos los países imperialistas triunfadores del mundo; pero ignorantes de la historia que aquellos han vivido, nos ha hecho perder la perspectiva del asunto. Por ello, no hemos caído en la cuenta que los liberales nuestros, imitaron a los Estados Unidos no solo en cuanto a las instituciones federales, sino que además en el intento de producir en Centroamérica y América del Sur, un país tan grande como el de ellos. Si la idea no fructificó no fue por la obstrucción de España que defendía lo que entonces creía que era lo suyo, sino que por la incapacidad de los líderes que acompañaron a Bolívar en la gesta liberadora que concluyera en la independencia de América. Más que los líderes estadounidenses, fue la pelea de Bolívar con Miranda, Sucre, Peláes, Santander, Flores, que en vez de un país, se produjera una balcanización que ahora, frente a la crisis inevitable del sistema capitalista, no es correcta ni adecuada para evitar sus daños y sus perjuicios.


Anima mucho que el liderazgo que se ha impuesto en la cumbre de Caracas, haya sido el de Brasil y no el Caracas. Además de las debilidades que experimenta el liderazgo de Chávez, el riesgo de perder el poder en las próximas elecciones y el cansancio que provoca un discurso imperialista que no ha pasado de las mismas expresiones repetidas del pasado, el Presidente de Venezuela no tiene los pies sobre la tierra. Y en vez de hablar de los problemas concretos de economías dependientes, vendedoras de materias primas y que tienen modelos políticos que no ofrecen resultados concretos para las mayorías, continúa con una perorata en contra de Estados Unidos y la OEA. Brasil, bajo el liderazgo de Lula da Silva, cuyo peso se sintió incluso cuando estaba menos presente en la mente de los allí reunidos, le da vuelta a la página. Y anticipa la crisis europea, la expansión pantagruélica de China y la presión de las masas que quieren empleo – mas que bonos y regalos tramposos envueltos en promesas mal intencionadas – para de este modo, saltar del populismo ruidoso al realismo equilibrado.


Los gobernantes en Caracas lo han entendido. Y dando un respiro a ese discurso populachero de Chávez y Correa que ni siquiera usa Raúl Castro, crean las bases mínimas para enfrentar una crisis que hace por lo menos 3 años mina las economías del continente. Porque algunos han descubierto que, en efecto la solución de los problemas no está en Washington, sino que cada una de las capitales de éstas republiquitas de aire, en donde sus líderes no siempre están a la altura de las circunstancias. Y que igual que Brasil, antes que andar extendiendo la mano, pidiendo favores, deben organizarse para aprovechar las coyunturas y las circunstancias que también traen las crisis del sistema capitalista mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HONDURAS, EN GRAVES PROBLEMAS

ASFURA, A RENDIR CUENTAS

MEL, VÍCTIMA DE SU NATURALEZA