Entradas

PARTIDO LIBERAL, RIESGOS Y POSIBILIDADES

Imagen
 Juan Ramón Martínez  Las sociedades, no operan como aparatos de relojería. Ni siguen “leyes” científicas. Su funcionamiento, tiene que ver con estados de ánimo colectivos, frente a realidades definidas y consideradas relevantes. Algunas corrientes sociológicas, tentadas por el mecanicismo estructuralista, creen que basta con construir un discurso sonoro, un líder valiente y constante con capacidad para acelerar las contradicciones –algunas veces no sentidas– para producir cambios. Pasando por alto que las relaciones de obediencia de los individuos, los grupos y las familias hacia el poder, representado por los caudillos, y la obediencia de la ley, “está muy condicionada por muy poderosos motivos de temor y esperanza (temor a la venganza del poderoso o de los poderes mágicos, esperanza de recompensa terrena o ultraterrena) y junta con ellos, también por los más diversos intereses” ( Max Weber, la Política como vocación, 1919 ).  La sociología, creyó que además de explicar...

Un “Guajiro” de Olancho por Rafael Heliodoro Valle

Imagen
 Miguel Rodríguez A. Rafael Heliodoro Valle  Me encontré a Rafael Heliodoro Valle por vez primera en documentación hemerográfica. Su existencia era ignorada por mí hasta 2018 que revisando El Día y en trabajo voluntario sobre una investigación histórica de edificios modernos de Tegucigalpa (1950´s) apareció el artículo que hoy reproducimos en aquella polvorienta sala de lectura de la Hemeroteca Nacional aquí en Tegucigalpa. Leí someramente tal escrito, que me llamó la atención por su dedicación al oficio de la historia y por la mención a Olancho, región conocida por ser lugar de mis antepasados paternos en el extenso valle del Guayape.  Mucho tiempo después lo transcribí y lo leí propiamente. Es un ejemplo de ensayo que demuestra una cierta comprensión de la historia desde las vivencias de los sujetos. Me doy cuenta de su importancia, más allá de la personalidad de Rafael Heliodoro Valle (RHV) por sino la vocación innata de este a escuchar y escribir historias, que parece...

NUNCA LO HUBIERA DICHO

Imagen
 Soledad Puértolas (*) El lenguaje es una herramienta que se pone a nuestro alcance desde los primeros días de nuestra existencia y que vamos conociendo y valorando poco a poco. Amplía de forma extraordinaria nuestra capacidad de expresión y de comunicación, allana obstáculos, conquista territorios, se eleva en el aire y en el interior de nosotros mismos, nos permite imaginar, soñar, construir fantasías, inventar tiempos y lugares de los que no hemos oído hablar jamás. A veces, sin embargo, nos quedamos repentinamente callados, bloqueados, como si todas las palabras hubieran huido de nuestra cabeza. O, frente a una hoja en blanco, ante el requerimiento de escribir algo, solo palpamos un gran vacío. Ocurre en momentos de gran tensión, cuando más necesitamos hablar o escribir, explicarnos. Esos momentos, tan desolados, de ausencia de lenguaje nos remiten, una vez pasados, a la importancia que tiene para el ser humano el poder expresarse con palabras. Palabras habladas y palabras escr...

POR TRAIDOR A LA PATRIA, CONCEDEN AMNISTÍA (*) A MANUEL ZELAYA ROSALES

Imagen
  MOTIVACIÓN 1.En fecha veintisiete de Enero del presenta año el Poder Legislativo emitió el Decreto No. 2-2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 2 de febrero del mismo año, entrando en vigencia veinte días después de su publicación, el que concede AMNISTÍA DE CARÁCTER GENERAL para aquellos ciudadanos que hayan intentado a consumado las acciones típicas que se enmarcan en los artículos 302, 310-A, 311 del Título XI Capítulo I (REFERENTES AL DELITO DE TRAICION A LA PATRIA), 328 numerales 1) 2) y 4); 329, 330 del Título XII, Capitulo II (REFERENTE A DELITOS CONTRA LA FORMA DE GOBIERNO), 335 numerales 6) 7) y 8) del Título XII Capítulo V (REFERENTE AL DELITO DE TERRORISMO); 337 NUMERALES 1), 3), 4) Y 5); 338 Y 340 del Título XII Capitulo VII (REFERENTES AL DELITO DE SEDICION); todos del CODIGO PENAL, calificados como delitos políticos; y únicamente los Delitos Comunes Conexos Comprendidos en los Artículos 292 del Título IX, Capitulo IV (REFERENTE A LA USURPACION DE FUNCION...

GOTAS DEL SABER (114)

Imagen
 Juan Ramón Martínez I El 1 de julio del 2009, en horas de la madrugada, la Asamblea General de la OEA, reunida en su sede en Washington, resolvió: “1. Condenar enérgicamente el Golpe de Estado en contra del Gobierno constitucional de Honduras y la detención arbitraria y expulsión del país del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales que produjo la alteración inconstitucional del orden democrático. 2. Reafirmar que el Presidente José Manuel Zelaya Rosales es el Presidente Constitucional de Honduras y exigir la restauración inmediata, segura e incondicional del Presidente a sus funciones constitucionales. 3. Declarar que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional y refirmar que los representantes designados por el Gobierno constitucional y legítimo del Presidente José Manuel Zelaya Rosales con los representantes del estado de Honduras ante la Organización de Estados Americanos. 4. Instruir al Secretario General para que, junto a represent...

25 AÑOS, SIN JUAN MARTÍNEZ

Imagen
 Juan Ramón Martínez      En el mundo bananero, siempre tuve miedo a quedar huérfano. Era un escenario de violencia, de campeños borrachos e iracundos, autoridades sospechosas y un ambiente de soledad. Sin embargo, Juan Martínez Cruz, logró sortear todas las dificultades y sólo hasta los 93 años, víctima de una enfermedad bronquial, nos dejó huérfanos a mí y seis hermanos más. Previamente tomó tres decisiones fundamentales: abandonar la aldea Pedernales, en el Municipio de Concordia, dejando atrás a su madre Antonia Cruz Alemán y a sus hermanos Antonia, Abel, Santos y sus medio hermanos, Norberto Martínez y Marcelina Velásquez; alterar el orden de sus apellidos y, escoger a doña Mencha, para casarse con ella.  En “Cabeza de Baca”, en El Progreso, estuvo a punto de ser fusilado por un iracundo comandante militar: les pusieron manos arriba, formando parte de un grupo de muchachos asustados; y les dijeron que se iban a morir. Juan Martínez, pidió al Cristo Negro de...

CRÍTICA, FINES Y FORMAS

Imagen
 Juan Ramón Martínez  La crítica es consustancial a la democracia. Esta es, por su naturaleza perfectible, mediante los ensayos de prueba; y, error, inevitables en la conducta humana. Fuera de los valores morales, -- que son permanentes--, todo lo demás está sometido al cuestionamiento, valoración, la disparidad de criterios; y, al obligado ejercicio de la tolerancia. Los intolerantes, los nerviosos, y los caprichosos, no tienen espacio en la vida democrática, porque esta sólo es positiva, mediante la aceptación que, la acción pública – especialmente – es objeto de la discusión, la valoración; y, la aprobación o desaprobación de la ciudadanía. Gobernar es escrutinio diario. Por supuesto, la crítica se justifica por sus finalidades, por las razones que la respaldan; y, por la forma en que se hace. En las sociedades con modelos parlamentarios, la crítica es más fuerte que en los sistemas republicanos. Se hace, desde los Congresos. En las sociedades más liberales, con sistemas ed...