Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

MORAZÁN NO CABE DONDE ESTA BOLÍVAR

Juan Ramón Martínez. Algunas personas le han reclamado al Presidente Lobo que en su discurso en Caracas, no hubiera mencionado ni una vez siquiera a Morazán . Pasan por alto que Morazán no tiene cabida dentro de una visión histórica manipulada por la izquierda latinoamericana, en la que Bolívar es el caudillo autoritario, que no cree en la voluntad de los pueblos; y que se atribuye a si mismo, un autoritarismo antidemocrático, más inclinado hacia el cesarismo y al bonapartismo que a la democracia. Morazán nunca pensó actuar por encima de la ley, no se imaginó como la parte que podía ser más que el todo; ni mucho menos estuvo obsesionado por el poder en forma omnímoda, sino como expresión de la voluntad de los pueblos. A los cuales sirvió hasta su muerte. Chávez ha tenido el “merito” de haber inventado un Bolívar que no tiene nada que ver con la historia; y que mas bien, sirve de justificación para su propio autoritarismo. El Bolívar que describió Carlos Marx , el héroe de Chávez qu

COMPROMISOS DE AÑO NUEVO

Juan Ramón Martínez. Las personas, las sociedades y los gobiernos, tienen la obligación de establecerse metas y buenos propósitos cada año por lo menos. Los hondureños, de cara a una crisis que no cesa, en la que pareciera que nos inclinamos, hacia la autodestrucción, estamos por razones de sobrevivencia, obligados a auto imponernos objetivos colectivos que trasciendan los egoísmos grupales o las exigencias locales o regionales. Ello, nos obliga a la rectificación inmediata de aquellas conductas que producen la situación actual. Requerimos volver a los orígenes de la República, para entender por qué la vida salvaje y primitiva, es superada cuando nos sometemos al imperio de la ley. Es necesario estimular una sana competencia, de forma que busquemos en la actividad privada, los recursos suficientes para una vida sana, constructiva y eficiente. Renunciando a la bellaca idea que la única forma de ser felices y lograr realizaciones, es mediante la conquista o el asalto al gobierno. En fin,

LOS EMBAJADORES

Juan Ramón Martínez. Es buena idea reunir a los embajadores que Honduras tiene en el exterior, para explicarles cuál es la naturaleza de la política exterior y señalarles sus ejes para orientar las acciones de estos compatriotas que algunas veces les tratamos como exilados. Ahora, gracias a internet, están conectados con la realidad nacional; pero, frecuentemente ausentes de contactos con el Presidente de la República y su Canciller. En la gestión de Mario Canahuati se dio un giro a la política exterior, de forma que al final de cuentas perdió su esencia y su naturaleza. El fin no era establecer y forjar relaciones alrededor de temas de coincidencia e interés para nuestro país, sino que buscar inversiones. Es decir que la tarea de los cónsules, fue transferida a los embajadores, sin que hubiera claridad en estas tareas; ni mucho menos estrategias definidas. Durante este periodo, se descuidaron los temas centrales. Las relaciones con México fueron colocadas en un lugar secundario y se n

“LUCHA” CONTRA LA POBREZA

Juan Ramón Martínez. La pobreza en vez de disminuir, exhibe un comportamiento dinámico y doloroso. Cada año aumentan los pobres, se excluyen de la tomas de decisiones a miles de compatriotas; y la miseria amenaza cada día que pasa a nuevas generaciones que se quedan, definitivamente al margen. Cómo lo hemos dicho en otras oportunidades la pobreza, la exclusión y el marginamiento, no son fruto de ninguna maldición. Y, mucho menos, expresión mecánica de un modelo económico que por su naturaleza es excluyente y concentrador de recursos. Por supuesto que, en lo que se refiere al modelo económico, habría que reflexionar sobre el cobro de impuestos, los servicios que se ofrecen a los pobres y evaluar las oportunidades que les da el sistema para ascender y dejar la pobreza. Pero hay algo más. Hace unas décadas todos éramos pobres. O más bien, las diferencias entre los pobres y los ricos no eran tan abismales como ahora. En España el más bajo salario y el más alto, contiene 14 veces al primero

¿LOS SIRVIENTES DEL EJECUTIVO?

Juan Ramón Martínez. Las últimas declaraciones del vicepresidente del Congreso don Marvin Ponce sobre el por qué el Congreso Nacional no discutió el contenido del proyecto del Ejecutivo referido a las tasas aeroportuarias, vienen a confirmar que no existe separación de poderes, que no operan los pesos y los contrapesos; y por consiguiente la democracia nuestra es electorera. De fachada y falsa. Y de acomodo caudillista, en donde los representantes del pueblo son más obedientes al titular del Ejecutivo que protectores de los intereses populares. En el sistema democrático, los diputados no aprueban a ojos cerrados lo que les envía el Ejecutivo. Todo lo contrario. Lo analizan; y solo cuando están seguros que las medidas propuestas protegen el bien común, las aprueban. Entre nosotros las cosas no operan así. La “élite” política no está bajo el control de los electores – ni siquiera de aquellos que se creen más evolucionados e incluso “revolucionarios” como son los diputados de Unificación

“PENOSO RETIRO”

Juan Ramón Martínez. Es un verdadero e inesperado golpe al hígado. Que pone en evidencia la inseguridad general del país, la falta de consciencia de los problemas que la generan por parte de la “élite” política; y la persistencia, repetida en el curso de la historia, que en la medida en que los problemas internos se complican, la entrada del poder de algunos hambrientos, está a la vuelta de la esquina. Porque el retiro del Cuerpo de Paz de Honduras , en donde poco a poco se habían vuelto relativamente innecesarios después de 50 años continuos de servicio, es un testimonio, una evidencia y una prueba fehaciente de la crisis nacional. Los que todavía dudan sobre la crisis de la inseguridad, los que se resisten a entender que la situación se ha vuelto inmanejable, con el retiro de Cuerpo de Paz de Honduras , tienen que rectificar e inmediatamente, comprometerse en la reforma de las condiciones que le permitan a la sociedad, al gobierno y a cada uno de los hondureños en particular, darle g

LAS POSTURAS ANTE LA CUENTA DEL MILENIO

Juan Ramón Martínez. No hay que perder la cabeza cuando las “cosas” no salen bien. Hacer lo que algunos diputados lengua largas andan propalando en el sentido “que si los gringos no dan”, hay que volver, como niños arrepentidos a buscar cariño y financiamiento con Chávez . Sin tomar en consideración que ese fue el camino en donde empezaron las dificultades y se afectaron los canales de comunicación entre las fuerzas políticas, económicas y sociales del país. Las personas, los países y las sociedades deben tener en sus comportamientos, espacio suficiente para el honor y la dignidad. Sin estas dos expresiones de la madurez humana, no hay posibilidad que los demás nos respeten. Ni siquiera Chávez que está necesitado de una revancha después de la derrota del 29 de junio del 2009 – en que se “rompió la cadena por el eslabón más débil”, como dijera el venezolano menospreciando a Zelaya y a su equipo de exaltados – caerá en este juego. Verá a los hondureños con sospecha, sabrá que son capace

NUEVO OBISPO EN COPÁN

Juan Ramón Martínez. Algunos observadores, poco enterados de los asuntos internos de la Iglesia Católica, están haciendo juicios buscando enfrentar el legado de Monseñor Santos con el nuevo estilo de conducción del rebaño confiado que sin duda pondrá en práctica Monseñor Darwin Andino. Por eso, exageran el desempeño de Santos, muestran sus inclinaciones políticas y su afecto por el gobierno de Zelaya ; y buscan desde allí, crear una fisura entre la supuesta “Iglesia Popular” con el resto de la Iglesia que el nuevo obispo también tiene la obligación de animar y conducir. Mientras Santos se inclinó, por razones más que justificadas como indicaremos más adelante, por la primera, Monseñor Andino tiene que reconstruir la unidad diocesana, resanar las heridas producto de la intolerancia que ha afectado a todo el país, comprometiéndose en la fortaleza no de grupos específicos, sino que de toda la comunidad católica occidental. En esto cómo es natural, se producirán cambios, porque los estilos

EL PRESUPUESTO. GOBIERNO Y SOCIEDAD

Juan Ramón Martínez. La aprobación del Presupuesto Nacional, pese a que ya no se hace en altas horas de la noche, aprovechando que los diputados han sido derrotados por la fatiga y el sueño, con sus facultades intelectualmente muy disminuidas, sigue mostrando indudables debilidades. Es el Gobierno Central el que lo diseña, para protección de sus intereses. La ciudadanía no tiene participación alguna por un hecho doloroso que sangra hacia adentro del cuerpo democrático nacional; y que está constituido por la ausencia de diputados que representen sus intereses. Al momento de la discusión, los diputados ante cifras vacías, que no están acompañadas de las acciones que se van ejecutar a favor de la ciudadanía y mucho menos de pruebas fehacientes de mejoría de los servicios que se le entregan al público, es muy poco lo que pueden hacer. El gasto está referido en forma casi total, a favorecer la empleomanía oficial que, fuera de beneficiar a activistas en la protección de los correligionarios

LA JUGADA DE FREDY NASSER

Juan Ramón Martínez. No cabe duda alguna de la competencia y la habilidad de Fredy Nasser . Crea nuevos negocios, establece acuerdos y logra excelentes resultados. Ha levantado una enorme fortuna – cosa que muchos más debían imitar y superar – y creado empleo para muchos miles de compatriotas que ahora, gracias a ello, tienen una esperanza en sus vidas. Pero en algunos momentos, la búsqueda de oportunidades para sus finalidades, entran en conflicto con el resto de la ciudadanía. Aprovechando la oportunidad de la construcción y operación de un aeropuerto para Tegucigalpa, ha logrado ampliar el contrato que tenía con el gobierno central, nueve años antes de la finalización del plazo, Y cobrándonos anticipadamente por un nuevo servicio que nos ofrece, para financiar una operación donde no hemos contado con nadie que nos represente y nos defienda. Dentro de la ética capitalista, los empresarios pueden ganar todo lo que quieran, con tal que cumplan la ley, respeten las reglas éticas, y se p

LA CONQUISTA DE LA TRANQUILIDAD

Juan Ramón Martínez. Los vecinos de Tres Caminos, han hecho algo simple y sencillo: han tomado control de sus vidas. En vez de confiar como bebés que el gobierno resuelva todo, asumieron que la seguridad y el manejo del espacio de su comunidad o colonia como las conocemos ahora, le correspondía a los vecinos. Y que éstos, de forma organizada, debían establecer soberanía sobre el espacio físico, exigiéndole al gobierno que cumpliera con su deber. Ahora han dejado de ser un atajo para los automovilistas apurados; o un lugar de recreo y conversación de las parejas que en vez de hacer el amor, beben como refugiados; y hablan como torturados en altas horas de la noche, interrumpiendo el sueño tranquilo de ciudadanos honrados y pacíficos que solo quieren vivir en paz. Sin molestar a otros; pero sin permitir que éstos, en forma abusiva, lo hagan en su contra. Desde la semana recién pasada han cerrado con portones la mayoría de los ingresos a la Colonia Tres Caminos , establecido distancia con

LOS POLÍTICOS Y LA REALIDAD

Imagen
Juan Ramón Martínez. Mirar para otro lado, no deja de ser – dentro del comportamiento cínico que de alguna manera aquí se celebra en forma entusiasta – una virtud que le permite a los políticos y por consiguiente a los partidos, sobrevivir sin afectar a la clientela que los usa y sostiene y, lo más importante, sin descomponer las fuerzas esperanzadoras que han desarrollado entre segmentos de la población electoral del país. En la crisis que atravesamos, en que la economía se paraliza a ojos vistas, crece el desempleo y se ahuyenta la inversión nacional y extranjera, los políticos no dicen una palabra. Y cuando hablan por medio de la boca de los expertos en elecciones, reclaman la mayor de las atenciones como si el acto comicial, desde tanto tiempo de distancia, es más importante que la inseguridad que comprometa la vida y la integridad las personas y sus bienes, el crecimiento de la dependencia de las mayorías acosadas por la pobreza y la miseria frente al gobierno y la criminal propen

PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DESDE ABAJO

Juan Ramón Martínez. Para desarrollarnos tenemos que abandonar algunas ideas equivocadas. Es necesario dejar de creer que el gobierno es el que genera la riqueza nacional y que en consecuencia, es un padre amoroso que distribuye las migajas entre los pobres a cambio que estos le paguen con los votos que necesita para mantener a la misma burocracia en el poder . También es indispensable no seguir creyendo que los hondureños no somos importantes, que no valemos nada; y que en consecuencia, no tenemos nada que decir sobre qué hacer, a donde ir y cómo movernos, porque esta es tarea de los extranjeros, tanto de los perdidos caminantes que han perdido el rumbo, como de los expertos internacionales que nos visitan con maletas cargadas de ilusiones y pobrezas. Pero es fundamental y necesario renunciar a la creencia que es el gobierno, un pequeño grupo de políticos profesionales, mentirosos y afables según el caso, los que deben determinar cómo enfrentar los problemas, establecer el orden de pr

LOS QUE CELEBRAN EL MAL TIEMPO

Imagen
Juan Ramón Martínez. Hay quienes, celebran los malos tiempos que estamos pasando. Fruto de malas lecturas y de indigestiones provocadas por errores conceptuales sobre la dialéctica hegeliana , están convencidos que en la medida en que el país siga cayendo, como está ocurriendo actualmente, llegaremos a un tiempo en que convertido todo en cenizas, como por un acto de magia; o por la acción deliberada de un demiurgo que se imagina por encima de Dios y de su voluntad, brotará una flor nueva que le dará vida a una sociedad regenerada, a unas instituciones consolidadas y a un pueblo nuevo, capaz de construir una nueva sociedad y una nueva Honduras. Esta es una visión mesiánica, anormal e inconveniente. En vez de asustarse frente a la tragedia que vivimos, la declinación de la producción y la productividad, el deterioro de los niveles de vida y la caída casi total de la confianza de la ciudadanía sobre el futuro, más bien celebran lo que ocurre. Cuentan los muertos con amorosa y golosa preci

ENTRE LA INJUSTICIA, LA MALDAD Y EL ERROR

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_617" align="alignright" width="253" caption="de profundis / the depths of sorrow In sadness, silence and solitude : mourning women, cemetary of Mechelen, Belgium"] [/caption] Asesinar a Gustavo Alfredo Landaverde, además de un crimen deleznable, es un error por parte de quienes ordenaron su ejecución. En términos mediáticos, han recibido el rechazo generalizado de la población. No han provocado el pánico que habían esperado de parte de los críticos de la policía que, antes que amedrentarse, mas bien han apresurado el paso, convencidos que esa muerte injusta es una prueba que están tocando nervio y afectando a los responsables por la colocación de la institución al servicio de la ilegalidad. En vez de frenar la intervención externa, ésta ha tomado fuerza desde que se cometiera este crimen en contra de un hombre solitario e indefenso, que no hacía más que velar porque la Policía no siguiera precipitándos

LANDAVERDE O LA PROMESA CUMPLIDA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="379" caption="León XIII, fue el papa n.º 256 de la Iglesia Católica. Su pontificado se extendió entre 1878 y 1903."] [/caption] Más que político o profeta, Gustavo Alfredo Landaverde fue un hombre bueno, un niño grande, un misionero generoso, un alma de Dios enviada a la tierra para prevenirnos; y un carácter ensayado para mejorarnos. Si hay una característica suya, que lo marcó en forma definitiva, fue su desinterés en asuntos personales. Tardó bastante tiempo en casarse porque decían algunos de sus compañeros de su primera juventud, que el “indio” Landaverde, lo que pretendía era ser sacerdote. No le interesaban las cosas materiales del mundo; y si tuvo dos casas, es porque su primera esposa Elvia lo impulsó para que tuvieran una residencia propia en Miraflores y después Hilda, su viuda, lo debe haber animado para que compraran una casa modesta en el Chimbo. Gozaba más que en la comp

URGENCIA DE UN GRAN ACUERDO NACIONAL

Juan Ramón Martínez. La crisis de 2008, que concluyera con el golpe de Zelaya en su proyecto de Constituyente y el contragolpe de las fuerzas democráticas que lo colocaron en el lugar que se merecía, confirmaron la incapacidad de las élites hondureñas para ponerse de acuerdo. Y sin violar la ley, resolver sus diferencias. No para darle gusto a sus egoísmos, sino que facilitar cumplimiento feliz de servidores fieles de la voluntad de la ciudadanía que quiere paz, tranquilidad y seguridad, como condición para lograr sus objetivos personales o grupales. Por alguna razón, la capacidad de los hondureños para manejar sus diferencias, sin llegar a la violencia, se esfumó una vez que se enfrentó a Zelaya y su proyecto de cambiar las reglas del juego e instaurar en el país un gobierno socialista, diferente de los modelos democráticos defendidos por los hondureños en forma mayoritaria. En primer lugar, hay que decir que los asaltos al sistema legal, impulsados por Armando Velásquez Cerrato en 1

ACOSO DE LA PRENSA

Juan Ramón Martínez. En El País han hecho decir a Lobo Sosa que - igual que su colega de Guatemala, Álvaro Colom Argueta-, ha experimentado un fuerte acoso de la prensa ante los actos de su gestión. Al margen si éste no fuese un guiño discreto hacia Correa que irresponsablemente se niega a reconocernos como país soberano para elegir a nuestros gobernantes, no es cierto que la actual administración haya sido víctima del acoso de la prensa. Por supuesto, quienes vivimos aquí en Honduras, sabemos que la prensa nacional tiene unas características tan específicas que, en varios momentos, se vuelve odiosa e incluso criminal cuando arremete por motivos económicos especialmente a los gobernantes. Pero ese comportamiento tiene que ver, más que con la voluntad de los periodistas o la calidad de las acciones de los gobernantes, con problemas estructurales desconocidos en el exterior. Hay que reconocer que la prensa ha crecido en forma desmesurada. Y que tenemos más medios, especialmente televi