Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

SECTARISMO Y PLAN DE NACIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="150" caption="Porfirio Lobo Sosa"] [/caption] Aparentemente, Lobo Sosa y Ricardo Álvarez no leen la misma Constitución. Porque resulta que la Carta Fundamental de 1982, le impone al titular del Ejecutivo la obligación de integrar y dirigir un gabinete de integración en el cual tengan cabida ciudadanos distinguidos, de todos los partidos políticos. El Presidente Lobo Sosa, honra este principio. En cambio Álvarez, como un potro desbocado, habla como los hombres del pasado que reclamaban un gobierno sectario, exclusivamente integrado por cachurecos, además fieles a su mini-corriente; y con la cual intenta hacerse con la candidatura Presidencial del Partido Nacional . Aparentemente, como la mayoría de sus posturas, el sectarismo que exhibe es falso. Y solo tiene como finalidad, demostrarle a los correligionarios desempleados, que viven para mamar del presupuesto, que él defiende sus inte

TÍMIDO INICIO DE LA TRANSFORMACIÓN POLICIAL

Juan Ramón Martínez. Nos parecen balbuceantes las primeras señales de transformación de la Policía. Nos han entregado a los ciudadanos, una lista de personas – la mayoría desconocidas y de las cuales se ignoran sus fallas, faltas o delitos – mientras se guardan bajo la manga los nombres de los cuadros responsables del desastre de la Policía. Especialmente a los referidos a la existencia de verdaderas pandillas que operan en su interior, bajo el mando de altos oficiales. Y responsables de muchos crímenes sin investigar todavía. Por lo que esperamos que quienes trabájan en la “intervención” de la Policía, no crean que nos han provocado satisfacción suficiente como para calmar el reclamo general de la transformación total de la institución policial. De forma que sin votar el canasto, tiren fuera – no a la calle sino que los tribunales de justicia – a quienes le han fallado a la institución, deshonrado al gobierno de la República y ofendido gravemente al pueblo hondureño. En la Policía hay

EN LEPATERIQUE

Juan Ramón Martínez. Antes de hablarles a 74 jóvenes que se graduaban de educación media en el Instituto Polivalente Santiago de  Lepaterique , recordé la pregunta que hiciera en el programa Reflexiones que dirijo en el  TEN  Canal 10 , sobre los resultados alcanzados a favor de Honduras por más de 200.000 universitarios con que contamos. Por momentos quise contarles a los jóvenes que llenos de ilusiones recibían sus títulos secundarios, el hecho que aunque aumenta el número de egresados de las universidades, el país no progresa, no disminuye la pobreza e incluso, desaparece la tolerancia y aumenta la incapacidad general para ponernos de acuerdo sobre las formas cómo proteger y desarrollar a Honduras. Preferí dejar ese tema para cuando hable a los graduados universitarios. A los egresados de empresariales y de agricultura. Compartiendo mi asombro que, en la medida en que aumenta el número de egresados de estas carreras, disminuyen la eficiencia y la competitividad de los hondureños par

MÁS UNIVERSITARIOS, MENOS DESARROLLO

Juan Ramón Martínez. Algo malo está ocurriendo aquí. Entre más esfuerzos hacemos, gastamos más recursos; y logramos “más graduados universitarios”, no mejoramos la producción y la productividad en la proporción deseada. Los demás países nos han dejado atrás. Y somos el segundo país más atrasado del continente, gracias a Haití que se ha quedado estancado por falta de liderazgo y por incompetencia de los expertos enviados por la comunidad internacional para desarrollarlo desde afuera. De repente se trata de un problema de calidad. Que los egresados de nuestras universidades no están suficientemente preparados en términos científicos, carecen de los conocimientos básicos de la realidad nacional; y no tienen el mínimo compromiso con el bien común. Ó, lo que sería peor, que siguiendo lo contrario de las recomendaciones de Marco Tulio Cicerón, estén preparados para vivir del presupuesto del “Estado”. Ó para ser dóciles empleados de la empresa privada. País de escasa inclinación por la indaga

LA DISPUTA POR LOS CONTRATOS ELÉCTRICOS

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="200" caption="Archivo:LPG cylinders.JPG (Two 45 kg LPG (Liquified petroleum gas) cylinders in New Zealand.)"] [/caption] Como a muchos otros, nos ha llamado la atención el apasionamiento e irracionalidad con que se ha manejado el tema de la contratación de cien nuevos megavatios de energía eléctrica. Cómo en otras situaciones en donde no se tienen suficientes argumentos para convencer, se recurre a la fuerza y a la descalificación de los que muestran algún tipo de desacuerdo. E incluso se acusa a los periodistas porque en vez de defender los intereses de la colectividad, al cuestionar la oscuridad de los contratos, la velocidad de su suscripción y la ignorancia sobre la compañía ganadora, que se ha hecho con un negocio que aparentemente le producirá excelentes resultados, de ser voceros de obscuros intereses. Porque en el contrato, dicen los que saben de estas cosas, está determinada l

RESPETO MUTUO CON LOS EMPRESARIOS

Juan Ramón Martínez. El Presidente Lobo no tiene que molestarse porque la dirección del COHEP ha decidido retirarse de la Directiva de la ENEE. Experimentar tal desacuerdo, es más que otra cosa, una expresión de debilidad que no le viene bien al primer gobernante del país. Mas bien, característico con su estilo democrático de aceptar incluso los mayores desacuerdos con todos los sectores, lo que tiene hacer es lamentar la decisión, esperando que en el futuro, cuando cambien las cosas, volver al encuentro fraterno al que todos los hondureños estamos obligados. Al fin y al cabo, el desencuentro entre los empresarios y el gobierno, tiene nombre propio: el contrato de energía firmado por el Congreso Nacional y obtenido por la mayor presión publicitaria y política que se recuerde en toda la historia de la ENEE . El Presidente Lobo Sosa debe tomar consciencia que en el fondo de la sensibilidad de los hondureños lo que priva es la desconfianza. Sentimiento que los políticos son los primero

MUESTRAS DE CAMBIO EN LA POLICÍA

Juan Ramón Martínez. Los hondureños especialmente queremos cambios en la Policía. Que surjan de su interior, desde la vergüenza por lo que han hecho algunos de sus miembros y la indolencia de sus mandos; y del ánimo rectificador de las nuevas autoridades. Para de esa manera volver a creer en ellos, imaginando que desde estas señales primeras nos darán los resultados que estamos esperando sin abusivas intervenciones extranjeras que destruyan el honor de los hondureños en general y su sentimiento de identidad. AsÍ se lo hemos hecho saber al nuevo Director General de la Policía y a otros miembros de la institución con los cuales hemos intercambiado impresiones. El concepto de frutas podridas es muy aproximado y útil para este tipo de discusión. Las instituciones cómo lo he dicho en otras oportunidades, no delinquen. Quienes lo hacen son sus miembros, los que cómo es natural, deben ser enjuiciados y sancionados ejemplarmente . En este caso el problema es complejo, de difícil aplicación y c

LA PROLIFERACIÓN DE CANDIDATOS

Juan Ramón Martínez. La figura de Zelaya ha generado dos resultados. El primero de ellos es la enorme cantidad de chistes que circulan, en los que se trata de mostrar su falta de inteligencia y su habilidad para responder. El asunto es tal que al final, me he fatigado. E incluso incomodado porque me parece que es injusto que se trate a un ser humano en la forma que se hace con Zelaya, tan solo porque intelectualmente se le considera tan limitado. El segundo resultado es que esta banalización de Zelaya, supone un menosprecio de la Presidencia de la República y una infravaloración de la soberanía popular . Porque hace creer que cualquiera, por más tonto que sea, puede – con habilidad y aprovechando oportunamente las circunstancias, cosa que no lo hace talentoso e inteligente a quien logra posiciones – aspirar a ser candidato presidencial. Y por ello titular del Poder Ejecutivo. El efecto de estas dos consideraciones, respaldadas por la creencia que para ser Presidente no se requiere sab

¿TODO ESTÁ PODRIDO?

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_501" align="alignright" width="300" caption="Juan Orlando Hernández, Presidente del Congreso Nacional de Honduras."] [/caption] Lo ocurrido en la última sesión del Congreso , aquella en la que se aprobó un decreto de emergencia para darle energía eléctrica a algunas regiones del país, tiene mucho parecido con los problemas de la Policía. En primer lugar hay mucho de misterioso. Evidentes conflictos de intereses. Beneficios obscuros. Y clara desobediencia entre los elegidos para servir y los electores. El policía se ha creído que está por encima de la ley, que puede hacer cualquiera cosa y que nada le pasará, es similar al diputado que vota porque otra persona se lo ordena – ignoramos cómo es que funciona la trama – sin tener en cuenta la protección del interés nacional. El policía que protege sus propios intereses y que en consecuencia usa la Policía para esconder la operación de sus empresas económica

85 AÑOS

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_491" align="alignright" width="300" caption="Sor María Rosa"] [/caption] Hace hoy ochenta y cinco años, nació una niña, como muchas otras, en un hogar pobre de Puerto Cortés. Era hija de Irene Rosales, hondureña y de Joseph Leggol, francés canadiense, de esos que desde la cubierta de un barco se enamoran de la belleza tropical del paisaje hondureño y terminan abrazados al calor de mujeres generosas y ordenadas. Fue niña como las otras. Corrió descalza sobre las calles descuidadas de Omoa y Puerto Cortés. Jugo a las muñecas inventadas, con sus compañeritas la mayoría de las cuales, descansan en varios cementerios de la región. Pero tenía un fulgor nuevo en los ojos, un cariño especial por los niños y el sentimiento que estaba llamada a hacer cosas grandes por el país, por su pueblo y por su familia. No sabía que haría; pero sentía que algo por dentro la llamaba en forma precisa y ordenada. Para estremec

UNA MIRADA A LAS ELECCIONES NICARAGÜENSES

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_485" align="alignright" width="200" caption="Daniel Ortega by Jorge Mejía"] [/caption] Daniel Ortega , que luchó en forma denodada para eliminar una dictadura, ha creado las condiciones para instaurar una propia. Confirmando que su conducta de los setenta en que se puso el fusil al hombro para derrotar cinematográficamente a unas tropas que no estaban emocionalmente dispuestas a pelear, no era dictada por su afán de destruir y derribar la dictadura, sino establecer a largo plazo, la suya propia. Según los resultados electorales, precedidos de una serie de reformas ilegales y la integración de un Corte sumisa a sus órdenes, con lo cual destruyó la esencia del sistema democrático, está en condiciones de cerrar el círculo, al imponer una dictadura que al final, no sabemos en qué fecha ocurrirá la ruptura; pero sí estamos seguros que el hecho se producirá: los nicaragüenses tendrán que derribar a tiros al

OPOSICIÓN A LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL

Juan Ramón Martínez. Los hondureños estamos hasta la coronilla de la intervención de la comunidad internacional en nuestros asuntos internos. Nos resulta incómodo el papel de tontos que, cada vez que tenemos un problema, desde afuera nos vienen a decir qué hacer, cómo comportarnos; y a quién obedecerle las instrucciones. El maltrato que fuimos objeto por muchos de sus titulares, encabezados en momentos por el propio Secretario General de la OEA nos ha ofendido en el corazón de nuestra sensibilidad. Especialmente ahora que vemos que a Nicaragua , que ha violado su propia ley y efectuado unas elecciones controladas por el candidato del gobierno, la misma OEA tan agresiva con nosotros y los gobernantes que incluso nos ponían condiciones para reconocer al gobierno que había surgido de las urnas, muy poco le dicen Ortega con la fuerza y la dureza con que lo dijeron a nosotros. Por ello ahora que enfrentamos el problema de la Reforma Policial, utilizando los medios internos que nos parecen

TENDENDENCIAS HACIA EL AUTORITARISMO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_135" align="alignright" width="193" caption="Juan Orlando Hernández"] [/caption] La pretensión del Congreso Nacional por intervenir en todo, desde las tortillas hasta la operación de los demás poderes del estado, entraña un proyecto totalitario. Que se llevara de encuentro el modelo democrático y nos impondrá, sin ninguna duda, un gobierno autoritario en donde el poder estará concentrado en pocas manos. Y en el que la duración del período de gobierno, estará en manos de la voluntad omnímoda del gobernante personal. El comportamiento de Juan Orlando Hernández, es el típico comportamiento del hombre suave, humilde educado y competente que, sabiendo lo que quiere, avanza sigilosamente en forma inicial, para después abrirse paso, aprovechándose de las circunstancias. El proyecto autoritario tiene larga data, En el pasado reciente, fue notorio en Roberto Suazo Córdova , en Carlos Roberto Reina y en José M

LOS DEFENSORES DEL PARTIDO LIBERAL

Juan Ramón Martínez. Manuel Bernal, distinguido politólogo peruano, con mucha experiencia sobre la situación de Honduras, me ha escrito desde Lima para interrogarme sobre las salidas que imagino ante el evidente propósito que se observa por destruir al Partido Liberal. Y la pregunta que me hace es válida: ¿No hay en el interior del PL líderes que asuman la defensa de su partido? No estoy tan seguro cómo hacerle una respuesta afirmativa. Incluso después de leer las declaraciones de Rafael Pineda Ponce que hace un necesario deslinde que aclara las cosas para los liberales. Ha dicho el viejo líder liberal que Zelaya ha dejado el partido, que ello es útil y conveniente. Por lo que, lo que se tiene que hacer es retomar el viejo discurso liberal, que considera actualizado por supuesto; y aislarse de quienes por no considerarse correligionarios, tienen que ser tratados como adversarios. Pineda Ponce ha dado en el clavo. El Partido Liberal tiene que abandonar la postura de victimario de un e

¿LA UNAH? ¡NO POR SUPUESTO!

Juan Ramón Martínez. No cabe duda que es necesario y urgente hacer una reforma al sistema policial y penitenciario del país. Pero, cuidado, no podemos darnos el lujo de hacer cualquier cosa; ni mucho menos, entregarla en manos del primero que se le ocurra que es experto en el tema, sin experiencia siquiera dirigiendo una pequeña organización dedicado a la promoción de informaciones en el exterior.   En primer lugar hay que recordar que la finalidad de la reforma es el mejoramiento de la institución reformada. Buscamos algo mejor, a partir de los errores cometidos. Sin cometer el de convertir el proceso transformador en un ejercicio de disimulada venganza; ni en la oportunidad de entregar soberanía local y mucho menos facilitar la acción de grupos internacionales que viven esperando estos problemas para resolver los propios. No se puede hacer una reforma fuera de la ley; y mucho menos, buscando el logro de finalidades antidemocráticas. La Policía es una institución que debe ser respetad

HACIA UN NUEVO DESCUADRE REGIONAL

Imagen
Juan Ramón Martínez. Los resultados electorales obtenidos en Guatemala y Nicaragua, confirman un descuadre entre el populismo petrolero de Ortega y la dureza de la derecha militar en Guatemala. Dos modelos, contradictorios que al chocar en el marco regional, constituirá un retroceso real del proceso de integración centroamericana, sometido a los altibajos y los cambios de gobiernos sin continuidad nacional y regional. [caption id="" align="alignright" width="277" caption="Anastasio Somoza"] [/caption] Ortega, igual que la familia Somoza , ha establecido un dominio familiar en la vida política y económica de Nicaragua. Cómo lo hiciera el asesino de Sandino, Ortega ha determinado cuáles son los negocios exclusivos suyos, de sus familiares cercanos y del Partido Sandinista. Y le ha dado a los empresarios privados la seguridad – necesaria en cualquiera operación económica – que sino transgreden esas líneas divisorias podrán hacer los negocios que qu

¡HAY QUE INTERVENIR TAMBIÉN AL GOBIERNO!

Juan Ramón Martínez. El Estado hondureño se ha descarriado, casi totalmente. No solo es la Policía la que se ha rebelado en contra de la ciudadanía; y creado obstáculos para que el sistema de seguridad opere al servicio de la sociedad. En la práctica el gobierno, en general, ha renunciado a los valores que le dieron origen. Y, en vez de ser un medio para que la ciudadanía pueda vivir tranquila y segura, se ha transformado en un fin por el cual disputan minorías irresponsables, ausentes de liderazgo público, que mas bein se enriquecen a su costado, favoreciendo intereses frecuentemente contrapuestos con los objetivos nacionales. Lo ocurrido con la Policía fue muy obvio. Desde hace varios años había venido matando jóvenes. A los hijos de papá, como reclamaban algunos campesinos reclutados rápidamente y empistolados, cuando imponían sanciones no para ordenar el tránsito, sino que para ejercer sus venganzas retenidas; y para lograr las cuotas de multas establecidas. Hasta ahora, siempre ha

EL LIBERALISMO, EL PARTIDO A DESTRUIR

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="attachment_448" align="alignright" width="300" caption="41, por Javier Maradiaga"] [/caption] Se equivocan los analistas políticos cuando establecen que aquí está en curso un proceso en el cual se busca la destrucción de los partidos tradicionales. Ello es media verdad. No hay fuerzas que tengan como propósito destruir al Partido Nacional. Pese a sus diferencias inter grupales y contradicciones internas, ningún grupo tiene como finalidad desarbolar al partido fundado por Carías Andino en 1923. Pero es cierto que en el Partido Liberal, si hay un plan de destrucción en marcha, animado y apoyado desde el exterior y con el respaldo de Zelaya y sus seguidores, bajo el entendido que como en una operación de dominó, si cae el liberalismo, caerá a continuación por efecto mecánico, el Partido Nacional. No es primera vez que se anuncia como precondición para el desarrollo nacional, la desaparición de los dos partidos, so