Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

HAY QUE SALVAR A XIOMARA

Imagen
 Juan Ramón Martínez Todavía es tiempo de salvar el gobierno de Xiomara Castro y hacer que el deterioro de la situación nacional no continúe acelerándose. Hay que controlar las finanzas nacionales, evitar el deslizamiento del Lempira, mejorar el clima de la inversión para aumentar la capacidad de empleo del sistema económico nacional; frenar el desgarro que representa la emigración de los jóvenes hondureños hacia el exterior; acomodar al país en mejor forma en un escenario internacional muy móvil, reconciliar a las fuerzas políticas, disminuir el crecimiento de la burocracia nacional y eficientar la operación del Congreso Nacional y  la Corte Suprema de Justicia. No es imposible. Se requiere apenas, cambiar el gabinete sectario e incompetente, por otro, representativo; integrado por profesionales competentes y representativo, de todos los partidos. E incluso sin militancia política relevante. Modificar el cuadro de asesores que le sirven a la titular del ejecutivo, incluyendo ...

Cosas del idioma (2): POR LOS CINCO CONTINENTES

Imagen
  Cómo confirman los últimos datos del anuario del Instituto Cervantes (El Español en el Mundo 2020) nuestro idioma goza de indiscutible vitalidad; ya somos casi cuatrocientos ochenta y nueve millones de seres humanos que tenemos el español como lengua materna. Sólo el chino mandarín nos supera, con novecientos cincuenta millones de nativos, aproximadamente. Por lo que respecta al número de usuarios potenciales – que incluye también a los hablantes bilingües, a quienes presentan un dominio más limitado de la lengua y todos cuantos están aprendiendo el español como lengua extranjera --, en 2020 era de alrededor de quinientos ochenta millones (el tercero tras el inglés y el chino). En los últimos años, ha crecido de forma considerable el aprendizaje del español como lengua extranjera (existen hoy más de veintidós millones de estudiantes), especialmente en los Estados Unidos, Brasil y algunos países de la Unión Europea.   El número de Estados en los que el español es oficial o co...

Rubén Darío Paz y su apuesta fotografíca por Honduras

Imagen
 Carlos Lanza (*)  La historia se hace con textos, afirmó Fustel Coulanges; no hay duda de que esta idea se ha convertido en un procedimiento metodológico que no admite mayor discusión entre los historiadores que se dedican a la investigación, pero también es cierto que la fotografía, específicamente la “fotoetnografía” se ha convertido en una herramienta de valiosa importancia para los historiadores contemporáneos.      Desde la aparición de la semiótica, texto que no sólo es el lenguaje escrito, hoy las imágenes suelen concebirse como textos visuales siempre y cuando sean portadoras de información, es decir, que sean capaces de comunicar. Esta introducción no es fortuita, intenta establecer el lugar desde el cual se inscribe la práctica fotográfica de Rubén Darío Paz, no hay duda de que su producción fotográfica es de carácter etnográfico.      Al principio estuve tentado a percibir su muestra sólo como un ejercicio artístico, y por su...

SOBRE LA GUERRA CIVIL DE 1924

Imagen
 Juan Ramón Martínez   Más que a votar, en elecciones libres; los hondureños aprendieron primero a matarse entre si, en las guerras civiles. Su número es, incontable. Muchos historiadores no se ponen de acuerdo, porque algunos no coinciden en la forma cómo diferenciar una guerra, de un motín; o, de una simple emboscada, precedida de una borrachera de las autoridades de una localidad importante del país. Pero Gautama Fonseca escribió que entre 1821 y 1948, habíamos tenido dos y medio revueltas armadas, --con muertos y destrucción de la propiedad privada--, promedio por año. El número de muertos, no se ha atrevido nadie a calcularlos, porque como siempre, los muertos han sido, los pobres. Y estos como son muchos, por ello, importan pocos. Y por ello, pocos los cuentan. Pero la verdad es que hay guerras que tienen más “prestigio” que otras. En el siglo XIX, las importantes fueron las que libró Francisco Ferrera en contra de Morazán, las revueltas de Medina; y, el levantamiento de...

Los olvidados - MARCELINA BONILLA (1886-1955)

Imagen
 Óscar Aníbal Puerto Posas Una ilustre dinastía Marcelina Bonilla, nace en Marcala, La Paz en 1886, hija del abogado Pedro H. Bonilla. Todo un personaje, al grado que don Paulino Valladares se ocupa de él y nos lo describe así: “Pequeño de cuerpo, modesto, con más experiencia que el mismo Merlín, y decidido siempre pone toda su actividad y energía al servicio de su causa. Es un luchador infatigable, y por su audaz acometividad y su grandeza de alma parece un joven de veinte años. “El príncipe de los periodistas hondureños”, continúa su retrato de don Pedro H. Bonilla, de esta guisa: “No lo halaguéis con empleos públicos ni con honores de similor. Él vuelve a su terruño, a su querida Marcala y allí sentirá transcurrir el tiempo, lentamente con ese ritmo no oído que prepara las eternidades; verá los celajes blancos, tenues como gasas finísimas; contemplará los pámpanos que brotan en aquella fría tierra al soplo del frío invierno y olvidará por un momento a los hombres, sus pasiones i...

CARLOS MARTÍNEZ VILLELA, “CHIQUIMULA”

Imagen
 Juan Ramón Martínez Cuando Vicente Williams regresó de la misa de cuerpo presente del funeral de Carlos Martínez, me escribió: “cada día somos menos”. Aludiendo a los quince que el día 10 de septiembre de 1968, fundamos en Choluteca, el Partido Demócrata Cristiano de Honduras. De aquel grupo, han muerto: Marco Orlando Iriarte, Román Pineda, José Cisne Reyes, Fernando Montes, Rafael Corrales, Antonio Casasola, Ramón Velásquez, Ventura Álvarez, Alfredo Landaverde, Adán Palacios, Carlos Martínez Villela. Sobrevivimos, Rodolfo Sorto Romero, Arístides Padilla, Marco Rojas Pinto, Vicente Williams y yo. Conocí a Carlos Martínez en Goascorán, Valle en junio de 1966. Lo vi llegar, en horas de la noche, -- mientras le abría las puertas del local de capacitación parroquial--, con un catre de tijeras bajo los brazos, con su caminar singular; y sus bromas constantes. Llegó con Fernando Montes y Alfredo Landaverde. El primero, el más serio; y que parecía tener más liderazgo y el otro, más intel...

GOBERNAR ES, CONVENCER Y PACTAR

Imagen
 Juan Ramón Martínez  Las disculpas de Mario Moncada; el reconocimiento de Salgado que el gobierno está en inferioridad frente a sus “enemigos”; y la afirmación de Xiomara Castro que no podrá cumplir sus promesas, son interesantes. Confirman cierta toma de conciencia sobre las dificultades de gobernar, las inconveniencias de los comportamientos viscerales; y la imprevisión, al no valorar que, para lograr resultados, se necesitan ejecutivos competentes. Pero de repente, la mayor aportación ha sido descubrir que ganar las elecciones no da el poder; y que de consiguiente no se puede hacer lo que uno cree que es urgente; o lo que el capricho y los rencores ordenan, sin pagar las consecuencias. Después de lo anterior, es una equivocación, confundir la naturaleza del proceso que les ha llevado al poder. Triunfaron; pero, no han convencido. Por supuesto, en el fondo de todo, el error radica en confundir la naturaleza y fines de la historia, yendo más allá del simple manejo de la memo...

"Mi canto al Pijol" de Rubén Bermúdez Meza ¿Una geografía poética?

Imagen
Miguel Rodríguez A.  Rubén Bermúdez Meza Rubén Bermúdez Meza nació en Juticalpa en 1891. Hijo de matrimonio legítimo y era hermano de Néstor y Antonio. De acomodada familia olanchana, fue a estudiar al Massachusetts Inst. of Technology, Boston. Al parecer bastante joven regresó del extranjero y en 1916 contrajo nupcias con doña Graciela Bográn. En 1927 lo ubicamos en segundas nupcias con Hada María Navas en Juticalpa. En algún momento de su historia Rubén se asentaría en San Pedro Sula, ciudad que lo acogio, como a muchos miles de hondureños llegados del interior y en donde participaría en interesantes acontecimientos concernientes a la sociedad local y nacional.  Rubén Bermúdez Meza fue parte de los ingenieros o profesionales hondureños formados en Estados Unidos e instalados a inicios del siglo XX en el Valle de Sula, lugar de importantes oportunidades a profesionales de la ingeniería o la arquitectura, en donde dejarían importantes obras por el progreso de la región. Este i...

COSAS DEL ESPAÑOL (1): UNA LENGUA CON DOS NOMBRES

Imagen
  Miguel de Cervantes En el año 1611 vio la luz el primer gran diccionario monolingüe de nuestra lengua, obra del lexicógrafo canónigo de la catedral de Cuenca Sebastián Covarrubias que lo denominó Tesoro de la Lengua Castellana o española. El título resulta significativo, pues deja clara una realidad, ya patenté en tiempos de los Reyes Catolices, la identificación de los términos español y castellano para designar el idioma “nacional”. Sin embargo, la controversia ocupa de cuando en cuando las páginas de los medios de comunicación. La realidad es que, a partir de cierto momento entre los siglos XV y XVI, el castellano comienza a utilizarse como lengua franca en toda España, una vez que salta desde su foco original, las ciudades de mayor potencia demográfica de Castilla – Burgos, Valladolid, Toledo, Salamanca, Córdova o Sevilla— hacia otros núcleos urbanos de Aragón, Levante, Navarra, Galicia o Cataluña, con los que existen relaciones comerciales cada vez mas fluidas. Fruto del con...

LA REVUELTA DEL 12 DE JULIO de 1959, CONTRA LA “SEGUNDA REPÚBLICA”: LOS PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN Y LOS GOLPES DE ESTADO

Imagen
Juan Ramón Martínez  Cadetes de la Guardia Honor Presidencial, 1959. El Coronel Armando Velásquez Cerrato fue una de las figuras singulares de la política hondureña, que irrumpe en el escenario nacional, en el proceso de institucionalización desde los coroneles y generales gritados, a los militares sometidos a las reglas de la burocracia, como medio de volverlos combatientes supranacionales y tornarlos en burócratas retirados, alejados del arte de la guerra como medio de sobrevivencia personal. Se había graduado en el Colegio Militar de México, el primero que entendió la necesidad de la profesionalización de los preparados para la guerra; pero, no pudo sin embargo, integrarse en el proceso de profesionalización animado por los intereses de los Estados Unidos, desde 1954, cuando él era Jefe del Estado Mayor del Presidente Juan Manuel Gálvez. Llama la atención que, años después, en Honduras se produjo la transición entre los pre-universitarios profesores o agrónomos, cuando se crearo...

ROBERT McFIELD, AHORCADO EN ISLAS DE LA BAHÍA

Imagen
  Víctor Cáceres Lara (*) Isla de Utila, Islas de la Bahía. El 8 de julio de 1905, a las doce del día, fue ahorcado en la Isla de Utila el individuo Robert McField, elemento de color que fue encontrado culpable de un espantoso crimen cometido a bordo de la Goleta Olimpia, mientras realizaba un viaje de La Ceiba a Islas de la Bahía. Con artimañas, el asesino se escondió a bordo de la goleta antes mencionada poco antes que esta iniciara su viaje. Cuando cayó la noche, se apoderó del fusil winchester del Capitán y de los revólveres de los individuos de la tripulación; y, ya en alta mar, apareció de improviso sobre cubierta y lanzándose sobre el Capitán le dio muerte lo mismo que al Contramaestre. Después de matar a un total de siete personas, hundió la goleta y se refugió en una pequeña lancha a la cual introdujo al señor E. Waller, Síndico Municipal de Roatán, a la esposa de éste y a su niño de dos meses, lo mismo que a dos niñas de edad núbil. Con dos mil pesos que logró robarse de ...

Urbanización del Barrio Guanacaste (Tegucigalpa) 1882-1910

Imagen
 Juan Manuel Aguilar Flores Aclaración inicial. Responsable de este corto trabajo histórico, designo el titular así, tomando en cuenta los años que comprende las numerosas solicitudes de terrenos presentadas por particulares a los gobiernos de turno. He aquí una de ellas. “Se pide solar. Señor Gobernador Político. Con fecha 10 de octubre de 1891, tuvo U. a bien ceder a los Señores Antonino Álvarez y Paula Gómez, doce varas de solar de norte a sur y veinte de oriente a poniente, colindando con el primer rumbo con la calle del Guanacastes: por el segundo y cuarto con las marjenes (sic) del rio Chiquito y por el tercero con la casa de Don Eulojio Cortés, calle de por medio, comprendido con el terreno que el Gobierno compró a Don Salvador Diaz situado en el barrio Guanacaste. Una de las condiciones bajo las cuales hizo U. las cesiones en referencia fue la de que, si no edificaban dentro de un año, la cesión caducaría y el dominio del solar volvería al Gobierno, cuya condición no lo han...

MUCHO GOBIERNO, POCA CIUDADANÍA

Imagen
 Juan Ramón Martínez En la década de los setenta, mucho sosteníamos que la crisis centroamericana, no afectaría Honduras. Y, así sucedió. Nicaragua, Guatemala y El Salvador, vieron tambalear sus instituciones, modificar los regímenes gubernamentales; y, alterar las relaciones en el interior de sus sociedades. Honduras en cambio, salió de la crisis y mas bien, en 1980 inició un proceso de retorno de los regímenes civiles y democráticos. La explicación que entonces dábamos a tal singularidad era que, en el país, teníamos gobiernos pequeños, sensibles y auditivos de los sentimientos populares; y, que en el interior de la sociedad se habían creado varias estructuras de participación ciudadana –desde la base a la cúpula capitalina– que facilitaba un diálogo entre las necesidades, miedos y esperanzas de la población y un liderazgo que, todavía creía que gobernar era concitar el respaldo de la población. Hasta entonces, teníamos más ciudadanía y poco gobierno. Todavía, seguíamos hablando,...