Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

LAS DUDAS SOBRE LOS APAGONES Y LAS CONTRATACIONES

Imagen
[caption id="attachment_288" align="alignright" width="220" caption="Roberto Martínez Lozano"] [/caption] Juan Ramón Martínez. En los inicios del gobierno de Carlos Roberto Reina se puso en práctica la suspensión sin anuncio previo del servicio de energía eléctrica. Lo que al principio parecía una estrategia para facilitar la compra sin licitación de la energía suficiente que necesitaba el país, terminó por convertirse en la mayor crisis energética de toda la historia del país. Francisco Rodríguez, ex director gerente de la ENEE, dejó una nota al Presidente Reina anticipándole que si no se tomaban decisiones rápidas, el país entraría en un desfase entre la oferta y la demanda de energía eléctrica. Cómo se acostumbra aquí, se postergó la decisión; y al final el país estuvo al borde de la paralización. Gracias al apoyo internacional, tal cosa no ocurrió; pero el precio que tuvimos que pagar desde entonces ha sido muy alto. El cambio de la matríz e

EL REINGRESO A LA VIDA NORMAL

Imagen
Juan Ramón Martínez. Dicen los expertos en aeronáutica, que el mayor problema que tienen los astronautas es el reingreso a la atmósfera. Pasar de una situación de ingravidez cero, a las condiciones que privan en la tierra, requiere un mínimo adiestramiento y una confiada actitud de acomodamiento. Igual cosa le ocurre a los que, dejando el “poder”, deben – de la noche a la mañana – pasar de señores, dueños de horca de machete, a simples ciudadanos que tienen que manejar su carro, ganarse la vida de conformidad a los resultados y sin una corte de aduladores que desde en la mañana hasta las horas del sueño, les llenaban de piropos construyendo una falsa superioridad en que la Patria no podía vivir, ni un minuto siquiera, sin sus augustas presencias al frente de los cargos confiados por su “majestad”, el gobernante de turno. Los más débiles de espíritu y con menor formación política, sufren lo indecible. No solo se sienten menospreciados y malqueridos, sino que además perseguidos y amenaza

LA FALTA DE UNIDAD DE LA “IZQUIERDA”

Imagen
Juan Ramón Martínez. No me alegra el acelerado deterioro del liderazgo de Zelaya. Me parece patético verlo convertido en un muñeco de trapo de una izquierda callejera, sin propuestas y sin estrategias claras para lograr el poder y que ha hecho del terror su fórmula idónea para atraer la voluntad política del pueblo alrededor de sus propuestas. Verlo como un trota mundo rural, sin rumbo y sin control; y por ello, sin fuerza para decidir en dónde hará sus reuniones, cuál será el discurso y quiénes estarán allí para obedecer sus recomendaciones o para usarlo como un espantapájaros o como moneda de negociación con los líderes liberales o con los cada vez menos asustados empresarios nacionales y extranjeros. Pero lo que me parte el alma es verlo cuestionado, en el interior de su abigarrado movimiento por figuras que sin estar a su nivel de ex gobernante elegido por el pueblo, levantan la mano en un verdadero golpe en contra de su autoridad y su liderazgo. [caption id="attachment_274&q

LOBO SOSA, HACIA OTRA FASE

Imagen
[caption id="attachment_266" align="alignright" width="300" caption="Pepe Lobo"] [/caption] Juan Ramón Martínez. Con el discurso de Lobo Sosa en las Naciones Unidas, el país y su administración, concluyen una fase extraordinariamente importante. La reinserción del país en la comunidad internacional, en donde había sido excluido de forma arbitraria e irrespetuosa con respecto a su ordenamiento jurídico interno, está completa. Y Honduras tiene la autoridad y la oportunidad de moverse en la comunidad internacional como un miembro de pleno derecho, estableciendo las relaciones que tengan que ver con la protección de sus intereses; y lo más importante, opinando y sugiriendo soluciones para el manejo de crisis mayores y más duraderas que las que enfrentamos nosotros, fundamentalmente por la falta de responsabilidad por parte de algunas “élites” desquiciadas que, al perder la disciplina, no pudieron entender que en la vida democrática se impone el crite

CRISIS, FUNDAMENTALMENTE MORAL

Imagen
[caption id="attachment_260" align="alignleft" width="242" caption="Charles Péguy."] [/caption] Juan Ramón Martínez. Péguy, el pensador y escritor francés decía, en una expresión iluminaba, que la revolución para que fuera auténtica, tenía que ser moral. Si la revolución, en su afán de desmontar las estructuras del mal y su sustitución por otras creadoras del bien social y el mejoramiento individual de los niveles de bienestar de las mayorías, se tiene que aceptar que la crisis a la que se enfrenta es también una crisis moral. Por esa razón, por donde se le quiera ver, la crisis hondureña, cuyos ejes de desajustes visibles se relacionan con la incapacidad de crear una estado de bienestar adecuado para nuestras realidades, más que otra cosa, es la expresión de la crisis moral que abate a las “élites” – palabra que obligadamente estoy comprometido a usar para rechazar la de “clase política” que es relativamente inadecuada – y a la población hondure

LOS RETOS PARA EL NUEVO CANCILLER

Juan Ramón Martínez. Corrales Álvarez no es nuevo en la política exterior. En los últimos meses, en realidad ha sido el Canciller, mientras el titular Canahuati se buscaba tareas que no tenían mucho que ver con el cargo, porque Corrales le había comido el mandado, mostrándose más eficiente, más agresivo e inteligente a los ojos de Lobo Sosa. Especialmente en la solución de problemas puntuales en donde Corrales Álvarez tiene mucha imaginación, experiencia, habilidades, lo que le ha permitido conseguir no pocos buenos resultados. El problema que enfrentará es que junto a la posibilidad de usar esta capacidad de enfrentar problemas puntuales como lo ha venido haciendo desde el 28 de junio recién pasado, el país tiene problemas, posiblemente mucho más importantes que estas simples coyunturas que aunque ruidosas, no son de naturaleza fundamental. Por ejemplo la firma de los acuerdos de Tegucigalpa San José, el reingreso a la OEA y los compromisos de Cartagena, no tienen comparación con el

EL MAL ESTÁ EN LAS PERSONAS

Juan Ramón Martínez. El mal no existe como categoría abstracta, dicen los expertos. El mal es una manifestación concreta por parte del comportamiento de personas específicas que, de forma deliberada, lo ejercen para causar dolor y pena a los demás. La mayoría, no tienen capacidad para discernir entre el bien y el mal. No saben en qué momento hacen el uno o el otro; y mas bien, lo que experimentan es una gran egolatría y una distancia abismal con respecto al sufrimiento de los otros. Experimentan alegría con el dolor ajeno, bien sea en animales o en seres humanos. Se importan a si mismos, se quieren a si mismos; y por consiguiente no piensan en los demás a los cuales menosprecian e incluso ignoran, colocándolos en el mejor de los casos en la condición de cucarachas que hay que aplastar, sin arrepentimiento alguno, con la suela de los zapatos. Hay que diferenciar a los que hacen el mal por un desajuste mental, deliberadamente, anticipando los goces de sus resultados y los que accidentalm

LOS RETOS DE UNA NUEVA POLÍTICA DE SEGURIDAD

Juan Ramon Martínez. Óscar Álvarez hizo mucho daño a la política de seguridad del país. Volvió su perspectiva tan personal y hermética, que dejó fuera a los actores policiales, dividió a las instituciones en seguidores suyos y adversarios; y eliminó la intervensión de la sociedad en un asunto que más de la policía o del gobierno, es y debe ser su principal preocupación. Y al querer convertir a la Policía en una suerte de Fuerzas Armadas sustitutas, creó un clima interno sin las salidas correspondientes que ha generado entre otras cosas, inseguridad en los oficiales policiales que no le ven seguridad a su futuro; ni mucho menos reconocimiento y tranquilidad suficiente para vivirlo en forma decente. En otras palabras, el problema que tiene que enfrentar Pompeyo Bonilla es de dimensiones gigantescas. No solo hay incoherencia interna, desacuerdos y desconfianzas evidentes, sino que además, una evidente desarticulación con la sociedad que no confía en la Policía, especialmente porque así co

ALIANZA, LA ÚNICA SALIDA

Juan Ramón Martínez. En la medida en que disminuye el tamaño real de la llamada “resistencia”, a Zelaya Rosales se le reducen los espacios de acción. Al principio, pareció representar a todas las fuerzas contrarias al orden tradicional al que pretendía sustituir, modificando el modelo económico y cambiando el sistema político por un presidencialismo más profundo. Sin contar por supuesto, con el basamento teórico que hiciera posible imaginar que al regresar al poder se comportaría en forma más ordenada, coherente y positiva. Pero ahora en que el sistema liberal y democrático establecido se ha movilizado, buscando hacer reformas desde adentro, Zelaya no ha tenido otra oportunidad que sumarse a la corte de los críticos que urgen el cambio del país. Es decir que, ha pasado de ser el único cuestionador del sistema político y económico del país, a uno más, no siempre coherente y claro en sus planteamientos teóricos, espacios en los cuales el ex presidente no ha sido muy diestro y mucho menos

LOS “MENSAJES” DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

Juan Ramón Martínez. Hay entre los medios de comunicación más importantes del mundo, una discusión sobre si debe permitir o no publicar los documentos “wiki leaks”, sin editarlos previamente, eliminando – para proteger a los implicados – a las fuentes que le han proporcionado a los miembros del departamento de Estado los detalles, las expresiones y las opiniones en que se han basado los embajadores para elaborar sus informes. Algunos incluso aducen, motivos de seguridad personal porque los señalados corren peligro, incluso de perder sus vidas cuando sus amigos sepan que les han traicionado. Otros por el contrario, defienden a Lange en su voluntad de entregar toda la información incluyendo a los informantes, porque los lectores, dice, tenemos derecho a conocer la verdad de los hechos. En el caso de Honduras, fuera de la discusión a que nos hemos referido, surge un problema adicional. Si lo que se publica para consumo de los hondureños especialmente, es editado por quienes lo hacen, prot

EL OFICIO DEL PEDIGÜEÑO

Juan Ramón Martínez. Me llamó mucho la atención, la campaña de este periódico para que los Estados Unidos donara aviones y helicópteros. Supuestamente destinados, al combate de los narcotraficantes que usan el territorio nacional para transportar la droga hacia los Estados Unidos. Al principio, creí que era una campaña de las Fuerzas Armadas. Pero al verificarlo, constaté que no había tal. Al final, he concluido que se trata de una iniciativa del periódico que, en este caso – según me parece – se ha excedido en su voluntad de ser una fuerza al servicio del país. Por supuesto, no me opongo a que los periódicos, desde su línea editorial, sugieran cursos de acción. Pero teniendo cuidado en evitar suplantar  a las autoridades. Porque una cosa es sugerir y otra muy diferente, iniciar una campaña para que los Estados Unidos, desde Viera, decidan regalarnos aeronaves para una campaña en la cual ellos son los principales interesados y nosotros, por esa vía, ahondamos nuestra tarea de mandadero

DIEZ AÑOS DEL MAYOR ATAQUE TERRORISTA

Juan Ramón Martínez. El choque de tres aviones de pasajeros contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington, constituyó el mayor ataque terrorista en la historia de la humanidad. Produjo terror en todo el mundo e impulso una guerra desgastante y como todas ellas innecesarias. Y cambió el mundo, de forma inobjetable; y para siempre. Desde el 11 de septiembre de 2001, las cosas ya no son las mismas; y el odio que había menguado, por lo menos entre culturas, se aceleró en forma que no habíamos visto en los últimos cien años. Las guerras por territorio, por motivos económicos o ideológicos, fue sustituida por la confrontación cultural entre occidente y oriente, entre los cristianos y los musulmanes en que el tema religioso ocupó un lugar desmesuradamente importante. El terror de aquellos acontecimientos, trasmitidos en vivo a todo el mundo, sacudió los cimientos de la seguridad de Estados Unidos y de todos los países del mundo – incluidos los países árabes—de forma que

SEGUIMOS ENVIANDO MALOS MENSAJES

Juan Ramón Martínez. El país no muestra, en términos generales un rumbo preciso en dirección a la superación de sus dificultades. Aunque hay mínimas señales, por ejemplo la promesa que presentarían un Plan Anticrisis – cosa que no hemos conocido todavía en sus detalles más precisos –, el gobierno no muestra una actitud positiva frente al reto que representa la crisis del capitalismo. Y más bien, los mensajes que se envían son totalmente contradictorios. Cómo si aquí no pasara nada, por lo que no debemos rectificar absolutamente nada. Ni siquiera la previsora actitud de la hormiga, que frente al seguro invierno, trabaja intensamente para acumular las provisiones que necesitará para el tiempo en que no pueda trabajar. Por eso es que apreciamos que, más que el sentimiento de fraternidad, lo que ha impuesto es el criterio infantil que la fiesta se está terminando por ello, empujándonos los unos en contra de los otros, nos echamos a la bolsa la mayor cantidad de dulces posibles. Los campesi

CAMBIO DE TIMÓN O SIMPLE MAQUILLAJE

Juan Ramón Martínez. Los cambios de gabinete son correcciones, normales y frecuentes, en los regímenes democráticos. En el sistema totalitario, anti liberal y anti democrático, la salida del gabinete de una figura es su postración y el fin de su carrera política. Y en vez de mostrar la natural sustitución de un una figura por otra más adecuada para el momento y el balance de fuerzas correspondientes, es una suerte de “fusilamiento” partidario del cual solo Jesucristo podría sobrevivir vía la resucitación tres días después. Aquí, como los gobiernos no son tan doctrinariamente muy definidos y sus líderes le rinden poco respecto a las consideraciones del pensamiento liberal y a la doctrina democrática, los cambios de gabinete pueden ser una purga. O castigo por algo que no le gusta a su “majestad; o simples actos de mezquina venganza para entorpecer la carrera política de los destituidos. Por ello, uno tiene que preguntarse ¿qué es lo que se busca con la reforma del gabinete?: un cambio d

SOBRE EL REMEZÓN DEL SÁBADO

Juan Ramón Martínez. La primera sugerencia que el gabinete no funcionaba, la proporcionó JOH, Presidente del Congreso Nacional. Algunas personas calificarán sus opiniones como una intromisión de un poder del estado con respecto a otro. Por supuesto, aquí somos muy sensibles con el tema, en vista de la incompetencia de los políticos para asumir con naturalidad la dinámica de la división de los poderes del estado. Por lo que nosotros, mas bien, lo tomamos – en vista de la subordinación de JOH con respecto a Lobo Sosa – como una crítica concertada en la que el líder del Congreso hablaba previo pacto con el titular del Ejecutivo. Éste por su parte, quería lucir como obediente de la voluntad popular, contestando a los reclamos de su colega Hernández con una drástica modificación de su gabinete de gobierno. Esta modificación ha empezado el sábado por la tarde, fecha en la que termino momentáneamente por supuesto, la carrera burocrática de cuatro altos funcionarios del actual régimen. Y, adem

LOS BENEFICIOS DE RETENER A HAM

Juan Ramón Martínez. El presidente Lobo ha demostrado, reteniendo a Ham al frente de la política agraria del país, sus enormes conocimientos sobre los procesos políticos, su compromiso con el Partido Nacional y su dedicación a los supremos intereses de la nación hondureña. Hombres como César Ham, regalando recursos que no tenemos; y además, incitando a los grupos para que irrespeten a la propiedad privada, no solo atraen la inversión extranjera que les gusta un administrador público que les compra sus negocios y sus empresas, sino que además, crea en el interior del país un clima de tranquilidad que ya quisiéramos todos. Gracias a la continuidad de Ham en el cargo, el Partido Nacional se consolidará como una fuerza revolucionaria, que apoya a los pobres; y que, en consecuencia, debe recibir el respaldo de todos en las próximas elecciones. En otras palabras, la decisión de Lobo Sosa reteniéndolo en el cargo en ocasión de la reestructuración de su gabinete, no solo es una medida pragmáti

LA CAIDA DE ÁLVAREZ GUERRERO

Juan Ramón Martínez. La mentira tiene piernas cortas. Lo ha venido a confirmar la estrepitosa caída de Oscar Alvarez Guerrero que ha sido destituido, en el momento en que libraba una guerra mediática en contra de la ingenuidad popular, de la Policía Nacional Preventiva y de la buena voluntad del gobierno y su titular. El triunfalismo con que Alvarez regresó de Estados Unidos, pretendía esconder un hecho: su fracaso al frente de la seguridad del país, su incompetencia para dirigir la Policía y su inhabilidad para decirle la verdad al Presidente Lobo sobre lo que estaba pasando realmente en el país. Su esfuerzo por levantar una cortina de humo, con el supuesto propósito de sanear a la Policía, de cuyas suciedades – reales o inventadas – era el principal responsable, ha terminado en un fracaso porque se basaba en mentiras, lugares comunes y falsas expectativas. Alvarez pierde el cargo, en realidad, porque la verdad demostró su incompetencia y su falta de honradez en el manejo de los asunt

¿UN GABINETE FATIGADO?

Juan Ramón Martínez. Ningún presidente puede llegar intacto con su gabinete después de dos años de duro bregar. Carías no requirió cambiar de gabinete porque nunca lo usó realmente. Sus asesores eran otros y la idea de Consejo de Ministros le era tan desconocida que nunca lo reunió. Y cuando tenía que despachar algo de uno de sus secretarios de estado, lo hacía en forma individual. Y por teléfono o telegrama. Lobo es el Presidente que más ha dependido del mal llamado Consejo de Ministros. Lo reúne por lo menos una vez a la semana, en reuniones tumultuosas y desordenadas en donde los temas son tratados, como en un mercado persa sin orden y concierto. De allí no sale humo, no hay hojarasca siquiera que quemar. Por ello es que los ministros se aburren hasta el borde de la muerte, especialmente porque los asuntos que se tratan no son de su interés. Y Lobo Sosa en vez de dar línea para que su equipo funcione al unísono, quiere darse un baño de falsa democracia televisiva, dejando que cada u

LAS SORPRESAS DE OSCAR ALVAREZ

Juan Ramón Martínez. El Ministro de Seguridad es un hombre sorprendente. Versátil en el manejo de las declaraciones, y hábil en aprovechar los cargos públicos para hacerse publicidad. Es además, irrespetuoso de la capacidad y firmeza de la memoria colectiva. Después de diez años de conocer a la policía, en cuyo trascurso desmontó la Oficina de Asuntos Internos y eliminó el CONASIN, ahora descubre que esta institución – de cuya dirección es el principal responsable— está severamente afectada por la delincuencia que ha penetrado en todos sus niveles, tal como declarara a los medios de comunicación. Y sin que nadie, desde el territorio nacional por lo menos, le forzara a ello; e incluso, le peguntara siquiera sobre el tema. Dio declaraciones, en el cumplimiento de fines que solo el conoce. Hace algunos años, en su primera oportunidad en el cargo, durante la administración de Ricardo Maduro, Oscar Alvarez nos dijo que éramos injustos con la Policía; y que, por ello, iba comprometerse en su

EL OFICIO Y LA RAZÓN DEL PERIODISMO

Juan Ramon Martinez. Un joven reportero, presumiblemente estudiante de periodismo que trabaja en una emisora relacionada con el movimiento “zelayista”, me entrevistó la semana recién pasada. Estaba preocupado el porqué de mi actitud crítica con todos los gobernantes y, en el fondo, si era bueno hacer periodismo sin aprovecharse de las oportunidades que permitía la cercanía a los titulares del poder. Aunque le respondí la mayoría de sus inquietudes, he quedado con la impresión que el joven entrevistador no tiene muy clara la función periodística y la calidad humana básica de quien se quiere dedicar al ejercicio de la información periodística. Animado por esa duda y pensando en el joven reportero, a quien sus maestros evidentemente no le satisfacen totalmente sus necesidades ontológicas, tengo que decir que no puede haber buen periodista, si no se es una buena persona. Un delincuente, al margen del color del cuello, no puede ser un buen periodista. Solo alcanza ese nivel quien se reconoc