Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

LA CANDIDATURA DE MAURICIO VILLEDA

Juan Ramón Martínez. Los ataques bajo seudónimos en la “red”, en los que descubro la paternidad de algunos conocidos del cercano pasado, me han impulsado para estudiar los efectos que ha tenido en el interior del Partido Liberal, la candidatura de Mauricio Villeda Bermúdez, la renuncia de Elvin Santos para postularse nuevamente; y la posibilidad que este grupo, concluya unificando al principal partido de oposición. Y ganándole las elecciones al Partido Nacional que de esta forma continuará cargando “la maldición de Callejas”, al no poder hacer dos periodos continuos.  No cabe duda que estamos cansados de la confrontación y la pelea cuchillera que se hace en la calle, en los conciliábulos partidarios o en los medios de comunicación. La mayoría quiere paz y tranquilidad para dedicarse al cumplimiento de sus objetivos personales, sin los cuales no come. Y Villeda ofrece una conducta intachable, nunca ha sido funcionario público, no es político profesional y lo más importante, no aspira ll

LA AMENAZA DEL PARTIDO LIBERAL

Juan Ramón Martínez. Pese a su terrible debilidad, la perversa inclinación de muchos que le han contratado los servicios fúnebres para su enterramiento; y la aparente muestra de incapacidad para identificar los mecanismos de la unidad, el Partido Liberal amenaza la posibilidad que el Partido Nacional gane las próximas elecciones. Este hecho, cómo es natural, tiene preocupados a los nacionalistas que sienten que pese a los esfuerzos que hacen no logran avivar la mecha del entusiasmo de sus bases y del liderazgo inferior, de forma que los nacionalistas sientan que el futuro les pertenece; y que, en consecuencia tienen que luchar para hacerlo posible.  Pero además, tienen el problema que los grupos independientes que les permitieron ganar las elecciones del 2009, no están muy contentos con los resultados alcanzados por el gobierno de Lobo Sosa. Le celebran los éxitos en política exterior, la disminución de la persecución que desde allí se hacía en contra de Honduras y la continuidad de la

ENCUESTAS DE OPINIÓN

Juan Ramón Martínez. En las últimas semanas, se han conocido por lo menos cuatro encuestas de opinión, efectuadas por diferentes empresas. Con finalidades distintas y por supuesto, destinadas a satisfacer intereses diferentes. La mayoría de ellas, han sido contratadas por grupos políticos y solo una de ellas es la que parece más independiente y dirigida al público en general. En las primeras, es decir las contratadas por los partidos políticos, especialmente por el PN, el interés es conocer la popularidad de los candidatos y el nivel de resistencia que provocan en algunos segmentos poblacionales. En la última, la que llamaremos ERIC-SJ, lo que se trata de medir es el estado de ánimo de la población, la opinión que tiene sobre la situación económica que se está viviendo, sus visiones del clima de inseguridad, el criterio que le provocan las fuerzas políticas, el papel que le asigna a los llamados partidos tradicionales – que algunos buscan enterrar como fórmula para facilitar la moderni

PERIODISMO Y NEGATIVIDADES

Juan Ramón Martínez. El Presidente Lobo ha tocado nervio. El problema del periodismo, que existe y que muchos conocemos, no puede resolverse con medidas jurídicas restrictivas; ni mucho menos con acciones gubernativas que, por razones de principios, todos rechazamos. Es preferible una sociedad con un periodismo excesivo y descontrolado, que un gobierno represivo que resuelva problemas que somos los ciudadanos los llamados a resolver, en la medida en que diferenciamos y preferimos consumir los resultados del buen periodismo. Y que rechazamos los compatriotas y algunos extranjeros, dedicados al cultivo del escándalo, la promoción del desprestigio del país y el uso de los medios para proteger intereses particulares, legales o ilegales destinados a lograr beneficios negativos contra Honduras y en contra de los hondureños.  En dirección a valorar el buen periodismo, rechazando a los delincuentes que lo ejercen en una acción vengativa en contra de Honduras, debemos ejercer nuestro derecho a

DOS AÑOS, APROXIMACIONES A UNA EVALUACIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. Desde hace varios años Honduras no crece en forma sostenida. Una cosa son las cifras oficiales, los discursos y las declaraciones de los altos funcionarios del país. La verdad es que requerimos más de cincuenta años para duplicar el Producto Interno Bruto y cerca de 70 para hacerlo con las exportaciones. Y por más que se diga lo contrario, en las últimas dos décadas, el desempleo ha ido en aumento y solo salvan al país, unas pocas iniciativas de algunos empresarios agresivos y la fortaleza de los pobres. Tanto para sobrevivir, multiplicando las tortillas en un milagro diario; como en su capacidad para inventarse empleos, dentro de una economía sumergida a la que nadie, gracias a Dios, le presta atención. En estos 20 años, son los pobres, más que los ricos, los que sostienen el país, por medio de las remesas que desde el exterior envían a sus familiares, las que captura el Banco Central; y que usa para balancear la economía nacional.  En esta situación, el gobierno

¿POR QUÉ NO DAMOS EL PASO?

Juan Ramón Martínez. Queremos insistir que, después de lograr el reconocimiento internacional y la reintegración en la OEA; y la creación de un clima en que Zelaya y su grupo se sometieron a la obediencia del sistema público, es necesario movernos hacia adelante. La paz y la estabilidad, no pueden servir para quedarnos viendo la cara unos con otros, sino que para darle impulso al proceso económico, para mejorar los sistemas de distribución del ingreso y para reducir drásticamente – cómo lo exigen las circunstancias – los índices de pobreza e inseguridad que estamos sufriendo.  El Presidente Lobo Sosa tiene menos de dos años para servirnos. El equipo que le fue útil en la primera fase, ya no lo es para la siguiente. Si antes fue la unidad para que nos “perdonara” la comunidad internacional, ahora la unidad debe ser para orientar la acción pública – en concertación con la acción privada – en dirección a la búsqueda de la satisfacción y el bienestar de la sociedad en general.  El que no

DIPUTADOS CONSTITUCIONALISTAS O AUTORITARIOS

Juan Ramón Martínez. Cómo habían anticipado los analistas políticos, los escenarios para la campaña presidencial se han ido aclarando. En el Partido Nacional, la actividad de sus candidatos presidenciales, en vez de fortalecer y hacer crecer el fervor nacionalistas y el apoyo de los independientes, más bien crea confusión en sus filas. En cambio, en el Partido Liberal, ocurre lo contrario. La irrupción de Yani Rosenthal, Eduardo Gaugel Rivas, Monseñor Santos y especialmente la de Mauricio Villeda, le ha dado a los liberales una fuerza que no creíamos que podría estar al alcance del más viejo partido político de Honduras . Por manera que, fuera del problema de los nacionalistas – que de alguna evitarán perder a las fuerzas independientes que son las que al final del día determinan el éxito y el fracaso en una campaña electoral—hay que decir que el tema de las candidaturas presidenciales está, parcialmente resuelto.  Pero desafortunadamente, la estabilidad del país no estará determinada

LAS MALVINAS, UN PLEITO DIFÍCIL Y ETERNO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="454" caption="Cristina Fernández de Kirchner en el despacho presidencial argentino."] [/caption] Es reconfortante saber de la visita del Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina a Tegucigalpa. La finalidad de la misma, contrasta con la histeria con la que aquella nación nos tratara en la oportunidad de los infaustos acontecimientos del 28 de junio del 2009. En aquella fecha, la Presidenta argentina , nos quería imponer a un gobernante, asumiendo para ella y para un grupito de colegas suyos, miembros de la orquesta política de Hugo Chávez , la soberanía que solo nos corresponde ejercer a los hondureños.  En 1982, Argentina se enfrentó en desigualdad de circunstancias, cómo nos ocurriera a nosotros a menos de tres años atrás contra la mayoría de los países del continente, a la Gran Bretaña en una campaña militar desastrosa en la que no solo se mostró la impericia de los argentin

LOS PARPADEOS DEL PRESIDENTE LOBO

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="403" caption="Porfirio Lobo Sosa, presidente de Honduras."] [/caption] En muchas oportunidades escuchamos quejas de los gobernantes con respecto a la impericia y falta de voluntad de sus subordinados. En una oportunidad conversando con Vinicio Cerezo , nos explicaba que aunque los gobernantes de la región querían que avanzara la integración aduanera en Centroamérica, los funcionarios de segunda y tercera categoría, imponían su voluntad. Y creaban los mecanismos adecuados para oponerse y hacer lo contrario que pedían los dignatarios en cada una de las reuniones en que participaban. Pero nunca antes habíamos escuchado a un gobernante diciendo que apenas cerraba un ojo, le metían goles los subordinados suyos, aprobando inmoralidades o respaldando contratos lesivos al interés nacional y el bolsillo de los hondureños y de los extranjeros que nos visitan en los últimos dos casos referidos po

TRATADO DE EXTRADICIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. En la medida en que el Estado hondureño ha tomado conciencia de sus debilidades, recurre a la cooperación internacional. Al fin y al cabo Honduras no es una isla; ni vivimos aislados de lo que ocurre en el mundo. Mas bien, todo lo que ocurre fuera, nos afecta, de la misma manera cómo lo que hacemos; o dejamos de hacer, influye en el mundo. Y esto es mucho más visible cuando la delincuencia organizada especialmente, pierde el control y se regocija con la impotencia que exhiben las autoridades para perseguir los delitos, enjuiciar a los responsables y encarcelar a los condenados por los Tribunales de Justicia. En los últimos cuatro años, es obvio que el estado hondureño no las puede en contra de la violencia. Y que mas bien, ha llegado el momento de buscar el auxilio y la cooperación internacional.  Lo que nos ha ocurrido a nosotros como sociedad y como gobierno, especialmente lo referido al desborde de la violencia y la impotencia al momento de responderle, no es nu

FERNANDO MONTES

Juan Ramón Martínez. No quise hablar en el momento en que sus restos eran entregados a la tierra fraterna, la mañana del martes recién pasado. Sabía que perdería la fuerza, no podría ordenar las ideas; y terminaría echándome a llorar frente a todos. Y en vez de hacer un discurso, me convertiría en un espectáculo que le restaría méritos a su momento de mayor gloria del maestro Fernando Montes: su ingreso a la inmortalidad, en brazos del afecto de miles de hondureños que recibieron de sus manos el pan ácimo de la esperanza, la indicación precisa de cómo ordenar las cosas, los recursos puntuales y la creencia en un destino mejor. Porque a ningún otro compatriota – después de los amigos que hice en la primaria y la secundaria – le he dispensado más cariño y más respeto que a Fernando Montes al cual, pese a mis impulsos caribeños nunca pude tutear, aunque él desde 1966, año en que lo conocí en Langue presentado por Arístides Padilla, siempre me trató con un afecto en donde lo primero que se

EL PRÍNCIPE Y LA FUNDACIÓN CERVANTES

Juan Ramón Martínez. Dentro de una ola afecto, el Príncipe Felipe de Borbón , Príncipe de Asturias y heredero de la Corona Española nos ha honrado con su presencia. Alto, de sonrisa fácil, simpático natural, humilde y sincero, ha hecho sentir a todos que ha venido a entregar el corazón de los españoles a los hondureños, algunas veces postergados por defectos de información o por la inevitable manipulación de los medios. La visita del Príncipe Felipe de Borbón, vino a poner las cosas en su lugar y a demostrar que el afecto de las naciones, no puede ser destruido, por más que lo quieran algunos magos interesados en el engaño y la manipulación.  Y no vino cargado de regalos para impresionarnos; o para que olvidáramos el que no nos haya acompañado en el esfuerzo que libramos para preservar y defender nuestra democracia. No claro que no. Lo que hizo fue mostrarnos un proyecto suyo – me dijeron sus asistentes que es una de las joyas de sus afectos – llamado Biblioteca Virtual de las Artes, M

EL ÉXITO DEL GOBIERNO

Juan Ramón Martínez. Hacía muchos años que los obreros y los empresarios no se ponían de acuerdo en lo del salario mínimo. Durante los últimos años, la discusión del tema fue una pérdida de tiempo, una acumulación de ofensas y enconos entre unos y otros que, entre otros resultados contraían la inversión y desarrollaban cierta incomodidad y desesperanza entre los trabajadores. Durante el gobierno de Zelaya, se hizo el incremento mayor del salario mínimo que se tenga memoria en toda la historia. Aunque la medida estaba basada en la consideración lógica que para reactivar la economía había que aumentar la capacidad de compra de los hondureños, los cálculos se hicieron en forma festinada en lo que pareció, el fin era más que favorecer a los trabajadores, castigar a los productores, de todos los tamaños, especialmente a los más pequeños que luchan contra su desempleo personal y el de sus familiares. Los resultados fueron catastróficos; subió el desempleo, se redujo el comercio y la pobreza

UY, REGRESA ZELAYA?

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="514" caption="Manuel Zelaya con George Bush, Septiembre 18, 2006."] [/caption] Julio Navarro, una especie de “enterrador” bien informado, acabada de decirle a los líderes del Partido Liberal, que no tienen otra alternativa que preparar su funeral. Que sus bases no existen, que no representan a nadie; y que su liderazgo no despierta el más mínimo interés por varias razones. Pero resalta una de ellas: el abandono del Partido Liberal de sus visiones reformadoras y el rechazo del líder que los pudo haber salvado de la muerte anunciada. Este líder es Manuel Zelaya que, pese a sus probadas y publicitadas limitaciones, según Navarro es el único que podía en su momento aglutinar las desencantadas bases que no encontraban en el viejo discurso liberal, lleno de nostalgias pero sin fuerza para la esperanza.  Pudieron ponerse de pie, abriéndole la puerta al socialismo rojo, dejando atrás un viejo

ORTEGA Y SU INTERVENSIÓN PROBABLE

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="415" caption="File:US Navy 070907-N-1810F-237 Lt. Col. Robert Gaddis meets with Daniel Ortega, president of Nicaraguan to discuss a humanitarian relief operation in Puerto Cabezas, Nicaragua."] [/caption] La desgracia de los gobernantes que tienen mucho tiempo en el poder, es que los analistas no tenemos dificultades para anticipar sus movimientos. A Ortega , después de tanto tiempo manipulando el poder en Nicaragua, jugando con la oposición, pasando por encima de la ley y buscando como consolidar una fuerza económica similar a la que logró atesorar Somoza, el discurso anti-estadounidense le está resultado cada día menos convincente. Porque resulta que económicamente, el primer socio comercial de su economía, son los Estados Unidos. La balanza comercial con Cuba y con Venezuela, no tiene ningún valor.  Mas bien las relaciones económicas con Honduras, después de las mencionadas con EEUU

POLÍTICA DE EEUU EN CENTROAMÉRICA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="334" caption="Doctor Marco Aurelio Soto, 20° Presidente de Honduras."] [/caption] Desde principios del siglo pasado, la política de Estados Unidos hacia Centroamérica ha sido una de sobresaltos, acciones sin sentido y fracasos muy definidos. Estados Unidos empezó su intervención en Centroamérica, al lado de Inglaterra – la dueña de los mares – disputándoles derechos y obligándole a que respetara los derechos de las jóvenes repúblicas que empezaban a gatear en forma irregular. Por ello Inglaterra nos devolvió las Islas de la Bahía y al final, se terminó por cejar en su intervención en el llamado territorio mosco. A principios del siglo anterior Estados Unidos operó como árbitro en las diferencias y pleitos rurales de los gobiernos centroamericanos. Acostumbrados a expulsar a sus adversarios, obligaban a estos a vivir conspirando constantemente en su contra, aliándose con los gobiernos e