Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Miradas

TRATADO DE EXTRADICIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez. En la medida en que el Estado hondureño ha tomado conciencia de sus debilidades, recurre a la cooperación internacional. Al fin y al cabo Honduras no es una isla; ni vivimos aislados de lo que ocurre en el mundo. Mas bien, todo lo que ocurre fuera, nos afecta, de la misma manera cómo lo que hacemos; o dejamos de hacer, influye en el mundo. Y esto es mucho más visible cuando la delincuencia organizada especialmente, pierde el control y se regocija con la impotencia que exhiben las autoridades para perseguir los delitos, enjuiciar a los responsables y encarcelar a los condenados por los Tribunales de Justicia. En los últimos cuatro años, es obvio que el estado hondureño no las puede en contra de la violencia. Y que mas bien, ha llegado el momento de buscar el auxilio y la cooperación internacional.  Lo que nos ha ocurrido a nosotros como sociedad y como gobierno, especialmente lo referido al desborde de la violencia y la impotencia al momento de responderle, no es nu

FERNANDO MONTES

Juan Ramón Martínez. No quise hablar en el momento en que sus restos eran entregados a la tierra fraterna, la mañana del martes recién pasado. Sabía que perdería la fuerza, no podría ordenar las ideas; y terminaría echándome a llorar frente a todos. Y en vez de hacer un discurso, me convertiría en un espectáculo que le restaría méritos a su momento de mayor gloria del maestro Fernando Montes: su ingreso a la inmortalidad, en brazos del afecto de miles de hondureños que recibieron de sus manos el pan ácimo de la esperanza, la indicación precisa de cómo ordenar las cosas, los recursos puntuales y la creencia en un destino mejor. Porque a ningún otro compatriota – después de los amigos que hice en la primaria y la secundaria – le he dispensado más cariño y más respeto que a Fernando Montes al cual, pese a mis impulsos caribeños nunca pude tutear, aunque él desde 1966, año en que lo conocí en Langue presentado por Arístides Padilla, siempre me trató con un afecto en donde lo primero que se

EL PRÍNCIPE Y LA FUNDACIÓN CERVANTES

Juan Ramón Martínez. Dentro de una ola afecto, el Príncipe Felipe de Borbón , Príncipe de Asturias y heredero de la Corona Española nos ha honrado con su presencia. Alto, de sonrisa fácil, simpático natural, humilde y sincero, ha hecho sentir a todos que ha venido a entregar el corazón de los españoles a los hondureños, algunas veces postergados por defectos de información o por la inevitable manipulación de los medios. La visita del Príncipe Felipe de Borbón, vino a poner las cosas en su lugar y a demostrar que el afecto de las naciones, no puede ser destruido, por más que lo quieran algunos magos interesados en el engaño y la manipulación.  Y no vino cargado de regalos para impresionarnos; o para que olvidáramos el que no nos haya acompañado en el esfuerzo que libramos para preservar y defender nuestra democracia. No claro que no. Lo que hizo fue mostrarnos un proyecto suyo – me dijeron sus asistentes que es una de las joyas de sus afectos – llamado Biblioteca Virtual de las Artes, M

EL ÉXITO DEL GOBIERNO

Juan Ramón Martínez. Hacía muchos años que los obreros y los empresarios no se ponían de acuerdo en lo del salario mínimo. Durante los últimos años, la discusión del tema fue una pérdida de tiempo, una acumulación de ofensas y enconos entre unos y otros que, entre otros resultados contraían la inversión y desarrollaban cierta incomodidad y desesperanza entre los trabajadores. Durante el gobierno de Zelaya, se hizo el incremento mayor del salario mínimo que se tenga memoria en toda la historia. Aunque la medida estaba basada en la consideración lógica que para reactivar la economía había que aumentar la capacidad de compra de los hondureños, los cálculos se hicieron en forma festinada en lo que pareció, el fin era más que favorecer a los trabajadores, castigar a los productores, de todos los tamaños, especialmente a los más pequeños que luchan contra su desempleo personal y el de sus familiares. Los resultados fueron catastróficos; subió el desempleo, se redujo el comercio y la pobreza

UY, REGRESA ZELAYA?

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="514" caption="Manuel Zelaya con George Bush, Septiembre 18, 2006."] [/caption] Julio Navarro, una especie de “enterrador” bien informado, acabada de decirle a los líderes del Partido Liberal, que no tienen otra alternativa que preparar su funeral. Que sus bases no existen, que no representan a nadie; y que su liderazgo no despierta el más mínimo interés por varias razones. Pero resalta una de ellas: el abandono del Partido Liberal de sus visiones reformadoras y el rechazo del líder que los pudo haber salvado de la muerte anunciada. Este líder es Manuel Zelaya que, pese a sus probadas y publicitadas limitaciones, según Navarro es el único que podía en su momento aglutinar las desencantadas bases que no encontraban en el viejo discurso liberal, lleno de nostalgias pero sin fuerza para la esperanza.  Pudieron ponerse de pie, abriéndole la puerta al socialismo rojo, dejando atrás un viejo

ORTEGA Y SU INTERVENSIÓN PROBABLE

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="415" caption="File:US Navy 070907-N-1810F-237 Lt. Col. Robert Gaddis meets with Daniel Ortega, president of Nicaraguan to discuss a humanitarian relief operation in Puerto Cabezas, Nicaragua."] [/caption] La desgracia de los gobernantes que tienen mucho tiempo en el poder, es que los analistas no tenemos dificultades para anticipar sus movimientos. A Ortega , después de tanto tiempo manipulando el poder en Nicaragua, jugando con la oposición, pasando por encima de la ley y buscando como consolidar una fuerza económica similar a la que logró atesorar Somoza, el discurso anti-estadounidense le está resultado cada día menos convincente. Porque resulta que económicamente, el primer socio comercial de su economía, son los Estados Unidos. La balanza comercial con Cuba y con Venezuela, no tiene ningún valor.  Mas bien las relaciones económicas con Honduras, después de las mencionadas con EEUU

POLÍTICA DE EEUU EN CENTROAMÉRICA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="334" caption="Doctor Marco Aurelio Soto, 20° Presidente de Honduras."] [/caption] Desde principios del siglo pasado, la política de Estados Unidos hacia Centroamérica ha sido una de sobresaltos, acciones sin sentido y fracasos muy definidos. Estados Unidos empezó su intervención en Centroamérica, al lado de Inglaterra – la dueña de los mares – disputándoles derechos y obligándole a que respetara los derechos de las jóvenes repúblicas que empezaban a gatear en forma irregular. Por ello Inglaterra nos devolvió las Islas de la Bahía y al final, se terminó por cejar en su intervención en el llamado territorio mosco. A principios del siglo anterior Estados Unidos operó como árbitro en las diferencias y pleitos rurales de los gobiernos centroamericanos. Acostumbrados a expulsar a sus adversarios, obligaban a estos a vivir conspirando constantemente en su contra, aliándose con los gobiernos e

CUANDO LOS DICTADORES AHOGAN LA LIBERTAD

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignleft" width="417" caption="Rafael Correa durante su discurso de posesión como presidente de Ecuador."] [/caption] El Presidente Correa no solo es histérico, inestable y bipolar, sino que además arrogante e irrespetuoso de las reglas que ordenan las relaciones entre la prensa y los gobernantes. Irrespetando las obligaciones suyas como mandatario, se pasa por alto el compromiso del Ecuador de no someter a los periodistas al fuero de lo penal, de forma que no queden en indefensión cuando se trata de enfrentar al poder. Prevalido de una arrogancia que es típica de las personalidades inseguras, Correa ha interpuesto una demanda que pasará a la historia de la infamia: reclama prisión para el periodista y además, exige en términos de compensación por su “honor ofendido”, 40 millones de dólares. Es decir que no solo busca aquietar a un periodista que le critica, sino que además destruir el medio – el diar

REINCIDENCIA DEL CONGRESO NACIONAL

Juan Ramón Martínez. Durante el gobierno de Carlos Roberto Reina, el manejo de los asuntos del estado, mostraba muchas dificultades. Ciertos aires populistas, hacían creer que se debía abandonar la política económica y comprometer las finanzas públicas en un dispendio sin control alguno. O en otros momentos, se tomaban decisiones que enfrentaban, de forma clara y definitiva a la voluntad popular. En estas circunstancias entonces, afortunadamente, el Congreso Nacional que no estaba al servicio del titular del Ejecutivo, ejercía su papel de contrapeso – tal como lo señala la doctrina democrática – y balanceaba las cosas. De forma que el pueblo confiaba en el sistema democrático, porque sentía que en el Congreso Nacional sus miembros defendían los intereses populares, afectados por el Ejecutivo.  Ahora, cómo lo hemos dicho en otro artículo, el Congreso está integrado por diputados que son más incondicionales del Presidente Lobo Sosa que obedientes del electorado que los votó en las elecc

LA VISITA DE PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignleft" width="340" caption="Felipe, Príncipe de Asturias"] [/caption] Más vale una rectificación a tiempo, que la persistencia en un error que en el largo plazo puede crear enconos innecesarios. La visita del Príncipe de Asturias a Tegucigalpa, rectifica un error de la política exterior española; y coloca las cosas en la perspectiva que se merecen. No haber venido a la toma de posesión del Presidente Lobo Sosa , cuya elección fue el resultado de un proceso dirigido por una institución independiente como el Tribunal Superior de Elecciones; y llegar a la de Nicaragua, cuyos resultados han sido cuestionados por casi todo el mundo, constituye una incoherencia de la cual por supuesto el Príncipe Felipe no es responsable. La decisión de no venir a Tegucigalpa el 27 de enero del 2010, fue una recomendación de Moratinos , cuya inclinación por Chávez no le permitía saber hacia dónde iban las cosas. Tampoco

CHINA, IRÁN Y LOS ESTADOS UNIDOS

Juan Ramón Martínez. La visita del Presidente de Irán a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba, ha disparado las alarmas en los Estados Unidos. Sienten que la presencia de un adversario, cómo es el titular de la Presidencia de Irán, constituye una amenaza a sus intereses, porque América Latina ha sido, cómo nos dicen despectivamente algunos analistas, el “patio trasero” de los Estados Unidos.  La actitud de los Estados Unidos es “normal”. Los estados tienen intereses y contradicciones que se dirimen en la esfera de la política exterior que, es un escudo con el cual se defienden los suyos y se dirigen las acciones hacia terceros países, en el plan de protegerlos y defenderlos. Por supuesto, los estados en la medida en que son más independientes tienen políticas exteriores más definidas, más fuertes y más exitosas. Por el contrario, los países más dependientes, que confunden la política exterior con el simple chantaje, los mohines y los melindres, tienen dificultades para asumir una políti

LA DERECHA, ARROGANTE

Juan Ramón Martínez. La derecha hondureña conservadora e incoherente, es la responsable – desde hace varios años-- de la dirección política del país. Se expresa electoralmente en los dos partidos mayores: el Partido Liberal y el Partido Nacional. Cómo se puede concluir, después de estudiar los resultados electorales de los últimos treinta años, la derecha es volátil; pero no se ha extralimitado de las fronteras de los partidos tradicionales. En las últimas elecciones, vistas las debilidades del Partido Liberal y las falencias de su candidato presidencial – inexperto, remolón y poco agresivo – se inclinó a favor de Lobo Sosa al que se veía con mayor colmillo, fuerza espiritual y enjundia para el ejercicio de la conducción del gobierno. De acuerdo con los resultados, la derecha hondureña no se equivocó en su movimiento pendular.  Ahora, después de la arremetida en su contra ejecutada por Zelaya, que contaba con el respaldo de una fracción de la derecha “socialista”, el apoyo ambicioso de

NO IGNORO LOS PROBLEMAS

Juan Ramón Martínez. No paso por alto las enormes dificultades que enfrentamos. Lo que me resisto es que desde afuera nos lean la cartilla, nos digan qué tenemos que hacer y nos vengan a hacer las tareas, corrigiéndonos en alta voz, los errores cometidos. Es una cuestión de honor que, nuestra generación, desarrollo alrededor de maestros que posiblemente obligados por las circunstancias, urgían introducir en nuestras mentes una elevada dosis de orgullo nacional, un fuerte énfasis en nuestras responsabilidades y una clara confianza que podríamos, igual que lo habían hecho otros, construir un país con nuestras propias manos.  En los últimos doce años, se ha deteriorado la confianza del hondureño en sí mismo, aumentado la creencia que la solución de los problemas nacionales se consigue en Miami. Y que los recursos para nuestro desarrollo, debemos mendigarlo en la comunidad internacional. Igual que la población más pobre del país, que ha descubierto los beneficios de la pobreza, Honduras co

EL DETERIORO POLÍTICO DE ZELAYA

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="333" caption="José Manuel Zelaya Rosales, President of Honduras, in Tegucigalpa during a state visit of Brazils president Luiz Inácio Lula da Silva."] [/caption] No hay que ser un sabio para concluir que la estrella política de Manuel Zelaya , está en franca declinación. El respaldo que tuvo durante el conflicto del 2009, el apoyo internacional que recibía su nombre y sus frecuentes declaraciones en los medios de comunicación; y el que Lobo Sosa lo convirtiera momentáneamente en el árbitro de la política exterior de Honduras, lo transformó de un simple político rural, en la figura central del escenario político nacional. Pero, en la medida en que perdió el respaldo de los intelectuales que discretamente le dieron la espalda, -- dejando de mencionar su nombre e incluso silenciaron el discurso sobre el golpe de estado – dejaba las filas del Partido Liberal y quedaba en brazos de una éli

EL SENTIDO DEL HUMOR DE CHÁVEZ

Imagen
Juan Ramón Martínez. [caption id="" align="alignright" width="432" caption="Released to Public ID: DNSD0509136 Service Depicted: Navy Command Shown: USS YORKTOWN (CG 48) 020302N0872M506 US Navy (USN) Commander (CDR) Robert S. Kerno (left), Commanding Officer (CO), USN Ticonderoga Class Cruiser USS YORKTOWN (CG 48), points out some sights to the President of Venezuela, Hugo Chavez during a tour of the ship. The YORKTOWN is visiting the city of Willemstad at Curacao, Netherlands Antilles north of Venezuela during the 43rd annual UNITAS (Unity in Spanish) exercise. UNITAS is the largest multi-national naval exercise conducted by US, Caribbean, Central, and South American naval forces with the focus on building a hemispheric coalition for mutual defense and cooperation. Location: WILLEMSTAD, CURACAO NETHERLANDS ANTILLES (ANT)"] [/caption] Chávez es histriónico, mentiroso, manipulador e inventor de historias. No es accidental – y así se lo decía a un